Chile evacuó a más de un millón de habitantes tras alerta de tsunami: ¿Por qué el Perú no realizó este protocolo?

Mientras el país vecino activó una evacuación masiva y se suspendieron clases, en Perú muchas personas se acercaron al mar, grabaron en vivo desde el malecón o se negaron a dejar la playa pese a las recomendaciones oficiales

Guardar
Vista del oleaje en Viña
Vista del oleaje en Viña del Mar, Chile, el 30 de julio de 2025. (Foto: EFE)

El fuerte sismo de magnitud 8.7 registrado el martes 29 de julio en la península rusa de Kamchatka activó una alerta de tsunami en diversos países del océano Pacífico, incluyendo Ecuador, Chile y Perú. Sin embargo, las respuestas frente a la amenaza natural fueron notablemente distintas. En territorio chileno, el gobierno ordenó la evacuación preventiva de más de 1.400.000 personas en zonas costeras. En Perú, en cambio, si bien se emitieron alertas y recomendaciones, no se activó ningún protocolo masivo de evacuación.

De acuerdo con el ministro del Interior de Chile, Álvaro Elizalde, la evacuación fue “una de las más masivas de la historia del país”, ejecutada de forma ordenada, sin víctimas ni daños mayores. La medida incluyó la suspensión de clases en colegios y universidades, el cierre de puertos y la movilización de autoridades locales en todas las regiones costeras. Se reportó la llegada de olas de hasta 70 centímetros en la Isla de Pascua y de 60 centímetros en la ciudad de Coquimbo.

Mujer lleva a su nieto al malecón de Chorrillos para que "vea" el tsunami | Latina TV

En paralelo, en Perú, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) emitió una alerta de tsunami para todo el litoral nacional, recomendando a la población alejarse de la costa y estar atentos a los reportes oficiales. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra también difundió boletines preventivos y cerró temporalmente algunos puertos pesqueros. No obstante, en gran parte del litoral, las medidas no pasaron de la advertencia, y no se activaron planes de evacuación masiva.

En las playas, curiosidad y desinformación

A pesar de la alerta activa, varios ciudadanos en Lima acudieron al malecón para observar el mar, incluso con niños. En Chorrillos, una mujer entrevistada por un medio local contó que había llevado a su nieto a ver el mar porque “nunca había visto un tsunami”. En Miraflores, otras personas se concentraron en los miradores para presenciar la llegada de posibles olas, algunos transmitiendo en vivo por redes sociales.

También en La Punta (Callao), donde las autoridades instalaron barreras y advirtieron a deportistas y nadadores que no ingresaran al mar, hubo quienes decidieron permanecer en el agua. Representantes del municipio señalaron que sus equipos de serenazgo y defensa civil trabajaron para disuadir a quienes practicaban deportes náuticos como nado abierto, kayak o velerismo, pero algunos se resistieron a acatar las instrucciones.

Curiosos llegan hasta el malecón de Miraflores para ver la llegada del Tsunami | RPP TV

La Municipalidad de La Punta informó que desde las primeras horas del día se recomendó a los pescadores amarrar sus embarcaciones y retirarse de la zona, lo cual fue acatado por la mayoría. Sin embargo, la falta de una directiva unificada de evacuación hizo que la reacción ante la alerta fuera dispersa y en muchos casos ignorada.

¿Por qué Perú no evacuó?

A diferencia del sistema chileno, que contempla protocolos de evacuación inmediata ante alertas de tsunami, en Perú la respuesta se rige por la evaluación técnica de riesgo que realiza la Dirección de Hidrografía y Navegación. En este caso, aunque la alerta internacional incluía al país, el nivel de amenaza directa era considerado bajo, por lo que se optó por medidas de vigilancia y cierre parcial de actividades marítimas, sin movilizar a la población.

Especialistas en gestión de riesgos señalan que los modelos de amenaza por tsunami deben considerar múltiples variables, como la magnitud del sismo, la profundidad del epicentro, la ubicación geográfica y las características del fondo marino. En este evento, aunque la magnitud fue elevada, el origen lejano y la profundidad del sismo redujeron el potencial destructivo del tsunami en la costa peruana.

No obstante, el hecho de que la ciudadanía no haya tomado en serio la alerta, o incluso haya actuado con curiosidad frente al peligro, ha encendido el debate sobre la cultura de prevención en el Perú.

En tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el COEN continúan evaluando los efectos del evento y recopilan información sobre las reacciones registradas en las distintas regiones del litoral.

Más Noticias

Investigación contra Juan José Santiváñez sobre presunta red criminal arrastra a integrantes de la Policía Nacional

El actual ministro de Justicia también estaría involucrado en un desalojo que tendría como presunta finalidad el beneficio de la empresa Arenera S.A., un caso similar al de la mina ‘El Dorado’

Investigación contra Juan José Santiváñez

Marcha de la Generación Z: disturbios, represión policial y heridos en el primer día de manifestación contra gobierno y Congreso

Miles de jóvenes, junto a colectivos ecologistas, animalistas y gremios de trabajadores, convocaron a una movilización para recorrer las principales avenidas de Lima, exigiendo transparencia en las decisiones del Gobierno y del Congreso y rechazando la reforma del sistema de pensiones

Marcha de la Generación Z:

Periodistas heridos por perdigones de la PNP durante la marcha de la Generación Z en Lima

Agresiones a la prensa en Perú alcanzan nuevo nivel de violencia: reporteros de Ojo Público y Exitosa resultaron heridos mientras cubrían las protestas

Periodistas heridos por perdigones de

Melissa Paredes revela cuál sería su condición para volver a América Hoy

La actriz habló sobre su ausencia en la TV y el motivo por el que volvería a pisar el set de América

Melissa Paredes revela cuál sería

Fiestas infantiles en Santa Anita, en la mira: los riesgos detrás de los dulces más consumidos

El reciente operativo de fiscalización municipal destapó serias irregularidades al interior de dos locales, donde las condiciones de higiene y la procedencia de insumos de los populares bocaditos infantiles quedaron bajo sospecha

Fiestas infantiles en Santa Anita,
MÁS NOTICIAS