Tsunami en el Pacífico por terremoto en Rusia: cuál es la diferencia entre una “vigilancia” y una “alerta”

Un reciente movimiento telúrico de gran intensidad provocó la activación de distintos niveles de advertencia en varios países costeros, generando dudas entre los ciudadanos sobre cómo interpretar estos comunicados oficiales de emergencia

Guardar
La Marina de Guerra del
La Marina de Guerra del Perú declaró alerta de tsunami para el litoral nacional tras el terremoto de magnitud 8.7 en Kamchatka. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés), se declara automáticamente una alerta de tsunami cuando ocurre un terremoto de magnitud 7,5 o mayor (o 7,0 o más si el epicentro está en las Islas Aleutianas) en una zona capaz de generar tsunamis. Este aviso inicial se basa únicamente en los parámetros sísmicos y no necesariamente indica que un tsunami ha sido generado.

Una vez emitida esta alerta inicial, se notifica a los sistemas de defensa civil de cada país afectado y se difunden comunicados a los medios de comunicación, mientras se esperan los datos de las estaciones mareográficas que confirmen o descarten la formación de olas peligrosas. Si se confirma la presencia de un tsunami, se ratifica o amplía la alerta, y se procede con la evacuación inmediata en zonas costeras vulnerables.

Terremoto en Rusia y su impacto en el Pacífico

El martes 29 de julio, a las 18:24:56 hora peruana, un potente terremoto de magnitud 8.7 sacudió la región de Kamchatka, en el este de Rusia, generando una posible amenaza de tsunami en el océano Pacífico. El epicentro fue ubicado a 133 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, a una profundidad de 74 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Terremoto de magnitud 8.7 en
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia provoca alerta mundial ante posible tsunami. (Foto: X/Agencia Andina)

La magnitud del evento activó los protocolos internacionales de alerta. En el Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra emitió sucesivos boletines oficiales a medida que se procesaban nuevos datos. En un inicio, solo se declaró una vigilancia del litoral nacional. Sin embargo, con la actualización de los parámetros sísmicos, en un cuarto boletín se activó una alerta de tsunami para las costas peruanas.

Diferencias clave entre “vigilancia” y “alerta” de tsunami

Ambos términos forman parte del sistema de prevención y respuesta ante tsunamis, pero indican niveles de riesgo muy distintos:

  • Vigilancia de tsunami (Tsunami Watch): Se emite cuando hay potencial de que un tsunami se haya generado, pero aún no está confirmado. Indica que la población debe estar atenta a nueva información, pero no es necesario evacuar inmediatamente. Es un llamado a la precaución.
  • Alerta de tsunami (Tsunami Warning): Se activa cuando un tsunami ha sido confirmado por instrumentos como mareógrafos o boyas, o cuando es altamente probable que ocurra. En este caso, se debe evacuar de inmediato las zonas de riesgo, ya que las olas pueden llegar en minutos.

Los tsunamis se desplazan a velocidades de hasta 800 kilómetros por hora, por lo que cada minuto cuenta. El sistema de transmisión de emergencia se encarga de alertar a la ciudadanía en cuanto se emite una alerta efectiva.

Terremoto de magnitud 8.7 en
Terremoto de magnitud 8.7 en Rusia provoca alerta mundial. (Foto: X/Difusión)

Evolución de los boletines en Perú

La Marina de Guerra del Perú emitió cuatro comunicados oficiales tras el terremoto:

  1. Primer boletín (N.º 31-2025-1): Indicó que el sismo no generaba condiciones para un tsunami en el litoral peruano, pero se iniciaba una vigilancia permanente.
  2. Segundo boletín (N.º 31-2025-2): Reforzó la vigilancia sin detectar aún riesgo inmediato.
  3. Tercer boletín (N.º 31-2025-3): Actualizó la magnitud a 8.7 Mw, pero mantuvo la vigilancia sin declarar alerta.
  4. Cuarto boletín (N.º 31-2025-4): Tras análisis más detallados, se declaró la alerta de tsunami para el litoral nacional, por lo que se activaron protocolos de respuesta ante la posible llegada de olas inusuales.

Qué se espera en la costa peruana

El meteorólogo Abraham Levy informó que se prevén variaciones en el nivel del mar a lo largo de la costa peruana, con olas que podrían superar los 0.30 a 1.00 metros por encima del nivel normal de marea. Según los boletines del PTWC, estas alteraciones comenzarían a sentirse desde el norte del país a las 11:15 a.m. y llegarían al sur cerca de la 1:40 p.m., pasando por el Callao alrededor de las 12:35 p.m.

Levy enfatizó que, aunque Kamchatka está geográficamente lejos, la red de boyas del Pacífico norte confirmó la presencia de un tsunami, por lo que se deben tomar precauciones en todas las actividades costeras, sin excepciones.

Posibles horas de llegada del
Posibles horas de llegada del impacto del tsunami tras terremoto en Rusia. (Foto: Indeci)

El contexto del Cinturón de Fuego del Pacífico

El terremoto ocurrió en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región sísmicamente activa que rodea la cuenca del océano Pacífico y concentra cerca del 80% de los grandes terremotos del mundo. Tanto Kamchatka como Perú se encuentran en esta franja, lo que explica la necesidad de mantener sistemas de monitoreo y alerta en funcionamiento continuo.

Japón, Alaska, Hawái y varios países de Centroamérica también activaron sus propios protocolos ante el evento. La cooperación regional y el intercambio de datos en tiempo real son claves para reducir los riesgos de desastres naturales.

Estado actual y recomendaciones

Hasta el momento, la Marina de Guerra del Perú ha indicado que la vigilancia continúa y que el litoral nacional se encuentra fuera de peligro inminente, aunque no se descarta la posibilidad de ligeras variaciones en el mar.

Las autoridades han solicitado a la población mantener la calma, evitar propagar rumores y seguir únicamente la información de los canales oficiales. La diferencia entre vigilancia y alerta no solo es técnica: puede ser la línea que separa la prevención oportuna de una tragedia.