
La vulnerabilidad de los hogares peruanos frente a desastres naturales queda expuesta por una cifra que sorprende por su contundencia: solo el 3,3% de las viviendas en el Perú cuenta con un seguro contra sismos, tsunamis y otros eventos catastróficos, según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG).
Esta realidad cobra especial relevancia ante la reciente alerta de tsunami emitida tras el terremoto de magnitud 8,7 en la península de Kamchatka, Rusia, que llevó a las autoridades peruanas a advertir sobre la posible llegada de olas anómalas a partir del mediodía de este miércoles 30 de julio, según reportó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) y confirmaron el Indeci y la Marina de Guerra.
Solo 3,3% de hogares peruanos tiene seguro contra desastres: ¿Y los tsunamis?
Según datos de APESEG, menos de 300.000 viviendas de las 8 millones existentes en el país cuentan con algún tipo de protección financiera ante desastres naturales. Esta baja penetración del seguro contrasta con la magnitud del riesgo: un terremoto de gran escala podría afectar a cerca de siete millones de personas solo en Lima y Callao, y poner en riesgo de colapso a dos millones de viviendas. Además, un eventual tsunami amenazaría directamente a más de 250.000 personas que residen en zonas costeras.
El mercado peruano sí ofrece seguros que cubren tsunamis, aunque la mayoría de la población desconoce su existencia o los considera innecesarios. Según explicó Eduardo Morón, presidente de APESEG, para Infobae Perú, la cobertura frente a tsunamis suele estar incluida dentro de las pólizas para desastres naturales, junto con terremotos, incendios, inundaciones y otros fenómenos. “Cuando alguien adquiere una cobertura catastrófica, no solo se protege ante terremotos, sino también ante tsunamis y otros eventos de la naturaleza”, detalló Morón.

APESEG: Siete millones en Lima y Callao en riesgo por falta de seguro
El proceso para contratar un seguro de este tipo varía según el tipo de inmueble y el nivel de protección deseado. Para viviendas, el costo anual de una póliza básica que cubre solo la estructura suele equivaler al 0,1% del valor asegurado. Por ejemplo, asegurar una casa valorizada en 100.000 soles implica una prima anual de 100 soles, mientras que una vivienda de 300.000 soles requeriría un pago de 300 soles al año. “Menos de un sol al día puede proteger el activo más valioso de una familia”, enfatizó Morón. Si el asegurado desea incluir el contenido del hogar —muebles, electrodomésticos y otros bienes—, el costo se incrementa en función del valor declarado.
La ubicación del inmueble es un factor determinante en la evaluación del riesgo y el cálculo de la prima. Las viviendas cercanas al mar, como las casas de playa, presentan un mayor riesgo de tsunami, mientras que en distritos alejados de la costa, el peligro principal suele ser el sismo. Las aseguradoras consideran la georreferenciación para ajustar las condiciones y el precio de la cobertura.

Tsunamis y terremotos, amenaza para 250.000 peruanos en el litoral
En el caso de las empresas, la tendencia es similar: las grandes compañías suelen asegurar sus instalaciones y activos, mientras que las pequeñas y medianas empresas lo hacen con menor frecuencia, salvo que una entidad financiera lo exija como condición para otorgar un crédito. “Básicamente, la obligación de contratar un seguro suele venir impuesta por el banco, que busca proteger su propio patrimonio ante la posibilidad de que el bien financiado se destruya”, explicó el presidente de APESEG.
Pero el seguro de hogar en el Perú puede ser contratado tanto por propietarios como por inquilinos, explica. Existen dos modalidades principales: la cobertura del valor de reconstrucción de la estructura y la cobertura del valor de mercado de los bienes contenidos en el inmueble. Ambos protegen frente a cuatro grandes riesgos: incendios, daños por agua, robos y eventos naturales como terremotos, maremotos y tsunamis. La contratación del seguro solo es obligatoria para viviendas sujetas a hipoteca; en el resto de los casos, la decisión queda a criterio del propietario o inquilino.

Cobertura de seguros catastróficos en Perú sigue siendo mínima
La experiencia reciente demuestra la utilidad de estos seguros. Tras el terremoto de 2007, las aseguradoras desembolsaron más de 365 millones de soles en indemnizaciones, lo que permitió a miles de familias reconstruir sus hogares y retomar su vida cotidiana. El proceso de activación de una póliza tras un desastre implica, en primer lugar, ponerse a salvo y evacuar la vivienda si existen daños estructurales. Luego, el asegurado debe contactar a la compañía, documentar los daños con fotografías o videos y presentar un presupuesto de reparación. Un ajustador autorizado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) evalúa el caso y determina la indemnización correspondiente.
A pesar de la evidencia sobre la frecuencia y el impacto de los desastres naturales, la cultura del seguro sigue siendo incipiente en el país. Según APESEG, la mayoría de los hogares no percibe la amenaza como cercana, incluso cuando emergencias ocurridas en lugares tan distantes como Kamchatka pueden desencadenar alertas de tsunami en el litoral peruano. Vale precisar que, en 2023, la tercer parte de los siniestros asumidos por la cartera correspondieron a eventos de este tipo (de un total de S/9.679 millones).
Más Noticias
‘Pequeño J’ a prisión preventiva: Juez ordenó que Tony Valverde vaya a un penal con miras a su extradición a Argentina
Sindicado del feminicidio de 3 jóvenes argentinas fue detenido cuando pretendía ingresar a Lima. Su mano derecha, Matías Ozorio, también fue intervenido en Perú, pero ya se encuentra en Argentina donde se ha negado a declarar a los fiscales

PJ dicta prisión preventiva contra ‘Pequeño J’ por 9 meses para su extradición a Argentina
Tony Valverde Victoriano será ingresado al Penal de Nuevo Imperial de Cañete. Se le imputa ser el autor intelectual del triple feminicidio

Dina Boluarte se quedaría sin Gabinete ante renuncia de sus principales ministros para postular a las Elecciones 2026
A Juan José Santiváñez le seguiría el ministro de Salud, César Vásquez, quien confirmó que está evaluando su candidatura por APP

Con Marko Ciurlizza, el renovado comando técnico de Manuel Barreto para el amistoso Perú vs Chile por fecha FIFA
El periodista César Vivar dio a conocer el grupo de trabajo que tendrá la ‘Muñeca’ en su debut como seleccionador interino

Base Naval del Callao habilita ingreso gratuito para ver buques y submarinos el domingo 12 de octubre
La iniciativa permitirá a familias y personas con discapacidad inscribirse online para participar en actividades y conocer de cerca la labor institucional durante el mes conmemorativo
