El reciente terremoto de magnitud mayor a 8 grados en la península de Kamchatka, Rusia, reavivó las advertencias sobre el alto riesgo sísmico en territorio nacional. Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), afirmó que la posibilidad de un temblor de dimensiones similares a las vividas en ese país existe en la costa peruana.
Las declaraciones del ingeniero Tavera, ofrecidas a TV Perú, advierten sobre la necesidad de fortalecer la cultura de prevención y la responsabilidad en la calidad de las construcciones.
El movimiento telúrico registrado en Rusia superó los 8 grados de magnitud y se produjo a una profundidad de 19 kilómetros, en una zona reconocida por su constante actividad sísmica.
Para el experto, este episodio destaca la importancia de observar la calidad de las edificaciones y la preparación ante sucesos extremos. Señaló que, a pesar del nivel de sacudida registrado, los daños estructurales en la región rusa resultaron mínimos en comparación con la magnitud del fenómeno debido a la solidez de las construcciones.
Casos previos, como el terremoto de Chile en 2010 o el de Japón en 2011, demuestran que la resistencia de los edificios marca la diferencia en la cantidad de daños y víctimas.
“La calidad de la construcción es esencial. En países donde se ha enfrentado terremotos similares, los daños disminuyen drásticamente cuando se ejecutan normas estrictas y se supervisan los materiales y técnicas empleados”, subrayó Tavera.

Perú y el riesgo latente
Perú forma parte del conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geográfica donde la actividad sísmica se presenta con frecuencia y alta intensidad. El jefe del IGP remarcó que las condiciones geológicas en el país favorecen la ocurrencia de movimientos telúricos, algunos con características tan intensas como el reciente sismo en Rusia.
De acuerdo a Tavera, las simulaciones y estudios predicen que en la costa peruana podría generarse un evento sísmico de magnitud 8,8, y esa posibilidad es tomada en cuenta por los organismos de prevención nacionales. Recordó que el próximo 15 de agosto está programado un simulacro nacional que deberá servir como ejercicio ante un potencial terremoto de tal magnitud.
“No somos ajenos a sufrir un temblor de esas características. Las estimaciones científicas indican que un evento de ese nivel puede darse en nuestro territorio, por eso es fundamental insistir en la preparación y en la reducción del riesgo”, sostuvo el jefe del IGP.

Alarmas de tsunami
El terremoto en Kamchatka no solo despertó preocupación en el sector científico, sino que activó una alerta de tsunami en la costa peruana. Hernando Tavera, en entrevista para otro medio local, explicó que el sistema internacional de monitoreo determinó el riesgo de que olas de hasta tres metros impactaran en diferentes puntos del litoral nacional.
La Marina de Guerra del Perú colaboró en la evaluación de la situación y recomendó a la ciudadanía evitar acercarse a las playas, especialmente desde las 10 de la mañana, que es cuando estimaron la posible llegada de alteraciones en el nivel del mar. Tavera enfatizó que esas decisiones buscan proteger vidas y resaltó la importancia de acatar indicaciones oficiales.
“La prioridad siempre será la vida de las personas. Las restricciones sobre la circulación en áreas costeras no deben verse como exageraciones, sino como acciones responsables dirigidas a mantener la seguridad de la población”, manifestó.

Responsabilidad ciudadana
Para el jefe del IGP, la preparación frente a un terremoto de gran escala depende no solo de las autoridades, sino de la participación activa de las familias y comunidades. Recomendó que cada persona revise regularmente la resistencia de su vivienda y practique ejercicios de simulacro junto a los miembros del hogar. Además, hizo un llamado a los municipios y gobiernos regionales para reforzar el control sobre la adecuada edificación en sus jurisdicciones.
“El trabajo de prevención comienza en el entorno más cercano, revisando cómo se construye cada casa y exigiendo estándares adecuados para evitar tragedias que pueden prevenirse”, dijo Tavera.
En su análisis, subrayó que existe una falta de involucramiento de la población en las acciones de simulacro y prevención, lo que aumenta la vulnerabilidad ante un sismo mayor. Argumentó que, aunque no existen métodos para anticipar con precisión cuándo se producirá un terremoto, el riesgo en Perú es permanente por las condiciones de las placas tectónicas bajo el suelo costero.

Similaridades y advertencias
Expertos destacan que las características tectónicas de Rusia y la costa peruana presentan semejanzas que justifican el estado de alerta. El choque entre la placa oceánica y la continental fue el origen tanto del temblor ruso como del riesgo sísmico en el Pacífico Sur, donde se ubica el litoral peruano.
El IGP advierte que el silencio sísmico en la región supera los 200 años, lo que incrementa las probabilidades de un megaterremoto.
Las recientes réplicas menores en el sur de Perú, junto con evidencias globales, refuerzan la importancia de asumir medidas preventivas y cambiar la percepción de invulnerabilidad. “Perú posee antecedentes históricos de terremotos graves, por lo que prepararse es una necesidad urgente y permanente”, concluyó Tavera.
Más Noticias
Bryan Torres sorprende al mostrar su apoyo a ‘Cri Cri’ en medio de tensiones con Jefferson Farfán: “De vuelta”
El salsero compartió en redes el emotivo abrazo con el primo de la ‘Foquita’, confirmando que su amistad sigue intacta

‘Cri Cri’ relanza su orquesta con polémica frase ¿inspirada en Jefferson Farfán?: “Ama Bomba, apaga la luz”
El primo del expelotero presentó a ‘Los de la Caliente’ y sorprendió con un lema que recordó al popular “Ama Charo”

Qué se celebra el 23 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza símbolos, memoria y transformación nacional
La conmemoración de este día reúne hitos culturales, políticos y artísticos que han forjado la identidad peruana y reflejan la evolución de sus valores y aspiraciones colectivas

Suicidio: ¿por qué el riesgo es más alto en adolescentes?
El riesgo de suicidio en adolescentes es más alto que en otras etapas de la vida por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales

Hijo de Lucía de la Cruz saca pruebas desde EE. UU. y la acusa de manejar cuenta bancaria: “Mi mamá es responsable”
Christian Wong aseguró que solo busca limpiar su imagen y no cargar con acusaciones injustas
