
Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 frente a la península de Kamchatka, en Rusia, activó una alerta de tsunami en varios países sudamericanos, incluido Perú. Las autoridades peruanas tomaron medidas inmediatas, como el cierre de puertos y la suspensión de actividades en zonas costeras vulnerables para proteger a la población.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú reportó que las olas comenzaron a llegar a las costas desde las 11:50 a. m., con una altura estimada entre 0.78 y 1.86 metros, y se espera que continúen hasta las 2:11 p. m. Aunque estas dimensiones no representan un peligro mayor, especialistas insisten en mantener la precaución durante la alerta.
Este escenario ha despertado el interés y la curiosidad sobre la relación entre tsunamis y sismos, tema clave para entender cómo un movimiento sísmico puede generar olas de gran energía que afectan la costa. Comprender esta conexión resulta vital para fortalecer las medidas preventivas y la respuesta ante emergencias naturales.
¿Cuál es la relación entre tsunami y sismo?
El litoral peruano se encuentra sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja tectónica que concentra el 90 % de la actividad sísmica mundial. Este fenómeno geológico es responsable de la mayoría de los tsunamis que se producen en el planeta. Cuando un sismo ocurre en el fondo del océano o muy cerca de la costa, puede desplazar grandes masas de agua y formar olas de gran energía.
La palabra tsunami proviene del japonés y está compuesta por tsu (puerto) y nami (ola). Estas olas no suelen causar daños en alta mar, pero ganan fuerza al llegar a zonas costeras. Por eso, aunque a veces se utilice el término “maremoto”, este no siempre es correcto desde el punto de vista técnico.

No todos los sismos generan tsunamis. Para determinar el riesgo, los especialistas consideran factores como la magnitud del evento, la profundidad del epicentro y su ubicación geográfica. Los terremotos de gran intensidad y escasa profundidad tienen más probabilidad de producir oleajes peligrosos.
El terremoto ocurrido en Rusia presentó las condiciones necesarias para generar un tsunami: gran magnitud, epicentro en el mar y movimiento vertical del lecho oceánico. Este tipo de desplazamiento abrupto del fondo marino produce un desbalance que origina las olas de gran tamaño.
Factores que generan un tsunami tras un sismo
De acuerdo con un informe de la Agencia Andina, para que un sismo desencadene un tsunami, debe existir un movimiento súbito y vertical del fondo marino. Este desplazamiento empuja el agua hacia arriba y provoca un cambio en su estado de equilibrio. Si el epicentro se encuentra cerca de la costa, el impacto es mayor y las olas llegan más rápido.
Otro elemento importante es la profundidad del sismo. Los eventos sísmicos superficiales, aquellos que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, tienen mayor probabilidad de generar tsunamis. Por el contrario, los sismos profundos suelen disipar su energía sin afectar el nivel del mar.
La magnitud del terremoto también es decisiva. Un evento sísmico por encima de 7.5 grados en la escala de Richter ya se considera potencialmente generador de tsunami, especialmente si su epicentro se ubica en zonas de subducción, como ocurre en la costa del Pacífico suramericano.
Los tsunamis pueden llegar en varias olas y con intervalos de tiempo variables. Por eso, la primera ola no siempre es la más destructiva. En algunos casos, las olas más intensas aparecen horas después del sismo inicial, lo que obliga a mantener la vigilancia durante un tiempo prolongado.
Prevención ante alerta de tsunami en el Pacífico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) pidió a la población costera mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades. Su director, Hernando Tavera, recordó que, aunque la amenaza no sea visible de inmediato, el riesgo persiste hasta que se desactive oficialmente la alerta.
Según Tavera, la primera ola podría alcanzar aproximadamente dos metros de altura en el puerto de Talara. Insistió en que nadie debe acercarse a la orilla ni ingresar al mar durante la vigencia de la alerta. El cumplimiento de estas recomendaciones evita pérdidas humanas y materiales.

Tavera indicó que el Perú se encuentra en una zona que libera más del 80 % de la energía sísmica del mundo y cuenta con varios volcanes activos. Por eso, la prevención y la preparación son claves. Entender cómo se comportan estos fenómenos permite tomar decisiones rápidas y eficaces.
“Estamos en una zona que libera más del 80% de la energía sísmica mundial y que, además, es tierra de volcanes. Lo ocurrido en Rusia nos llama a la prevención. La responsabilidad de protegernos es de todos; acatar las recomendaciones y mantener la precaución es vital para evitar tragedias”, sostuvo el experto.
La educación comunitaria y los simulacros periódicos son esenciales para minimizar el impacto de tsunamis. Además, contar con rutas de evacuación señalizadas y sistemas de alerta temprana activos puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

‘Sirenas’, la película amazónica premiada por el Ministerio de Cultura, llega a los cines
La producción muestra el talento de actores del oriente y narra la muerte de una joven trabajadora que desencadena un torbellino de secretos en la selva peruana.

Tragedia en el lago Titicaca: automóvil cae 70 metros y fallece una pareja en Moho
El vehículo se precipitó al lago en la vía Moho–Conima. Las autoridades investigan si hubo una falla mecánica o error humano, mientras continúa la búsqueda de posibles víctimas

Los personajes de la política requeridos por la justicia de Perú: prófugos, no habidos y asilados en otros países
Un repaso por los políticos y exfuncionarios peruanos investigados, prófugos o sometidos a procesos de extradición

Dónde ver Atlético Mineiro vs Lanús HOY: canal TV online de la final de la Copa Sudamericana 2025
Argentinos y brasileños definirán al campeón del segundo máximo certamen de Conmebol. Conoce cómo sintonizar en vivo este partidazo



