Sunafil exige a empresas suspender labores ante impacto de tsunami en la costa peruana: estos son los sectores involucrados

¿Trabajo remoto? La autoridad laboral ha exigido a los empleadores priorizar la integridad de sus equipos y seguir los procedimientos de evacuación establecidos para evitar tragedias y sanciones

Guardar
Sunafil exige a empleadores costeros
Sunafil exige a empleadores costeros priorizar la seguridad laboral ante alertas de tsunami

La advertencia de que operadores de turismo, clubes, restaurantes y otros negocios en el litoral costero podrían enfrentar consecuencias graves si ignoran las recomendaciones de las autoridades resalta la magnitud del riesgo ante una alerta de tsunami. Esta preocupación, expresada por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), subraya la necesidad de que los empleadores actúen con responsabilidad y diligencia para proteger a sus equipos.

En este contexto, la noticia principal es la exhortación de Sunafil a que se priorice la vida y la integridad de los trabajadores, en cumplimiento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, ante la amenaza de un posible tsunami.

Sunafil exige medidas urgentes ante riesgo de tsunami en zonas costeras

Según la información difundida por Sunafil, los empleadores que operan en zonas costeras expuestas, como muelles, playas, obras, campamentos y otras instalaciones cercanas al mar, deben realizar una evaluación rigurosa sobre la conveniencia de mantener las actividades laborales en esas áreas.

La entidad enfatiza que, si las condiciones lo requieren, corresponde suspender de manera temporal cualquier labor que pueda poner en peligro la vida o la integridad de los trabajadores. Esta directriz se fundamenta en la normativa vigente, que establece la obligación de anteponer la seguridad y la salud de los empleados frente a cualquier otra consideración.

La autoridad laboral advierte sobre
La autoridad laboral advierte sobre consecuencias legales por incumplir medidas de protección en zonas de riesgo

La Superintendencia también hace hincapié en la importancia de activar los planes de emergencia y evacuación. Estos procedimientos deben garantizar que los trabajadores puedan trasladarse a zonas seguras previamente identificadas, en caso de que la situación lo amerite.

La activación de estos protocolos no solo responde a una exigencia legal, sino que constituye una medida preventiva esencial para minimizar los riesgos asociados a fenómenos naturales de gran impacto.

Empresas costeras deben priorizar seguridad laboral por alerta de tsunami

Otra recomendación central de Sunafil consiste en la necesidad de que los empleadores comuniquen de forma clara y oportuna las acciones que deben seguirse antes, durante y después de un tsunami.

Esta comunicación debe realizarse en coordinación con la persona responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada organización. La claridad y la oportunidad en la transmisión de la información resultan determinantes para que los trabajadores comprendan los procedimientos y actúen de manera adecuada ante una emergencia.

Empresas deben activar planes de
Empresas deben activar planes de emergencia y evacuar a trabajadores en caso de amenaza de tsunami

La presencia de una amplia variedad de actividades económicas en el litoral, desde el turismo hasta la gastronomía, implica que un número significativo de personas podría verse afectado si no se cumplen las recomendaciones oficiales.

Sunafil advierte que la omisión de estas medidas no solo expone a los trabajadores a riesgos innecesarios, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los empleadores que no respeten la normativa de seguridad y salud laboral.

Pacífico Seguros difunde recomendaciones clave para zonas costeras

Por su parte, Pacífico Seguros ha difundido seis recomendaciones prácticas para quienes residen o trabajan cerca al mar. Estas acciones pueden ayudar a minimizar daños:

  1. Evita ingresar al mar: Aunque el agua parezca tranquila, podrían producirse corrientes inesperadas. En contextos como este, es mejor mantenerse a una distancia prudente de la orilla. Sigue siempre las recomendaciones oficiales antes de retomar actividades cerca del litoral.
  2. Asegura tu local: Verifica que puertas, ventanas y equipos estén protegidos ante cualquier eventualidad. Retira o sujeta objetos que puedan caer o ser arrastrados, y desconecta los aparatos eléctricos si decides cerrar temporalmente. Estas acciones pueden ayudar a minimizar daños.
  3. Coordina con tu equipo: Más allá de la infraestructura, es clave tener un protocolo claro con tu personal. Establece funciones, identifica rutas seguras cercanas y comunica los pasos a seguir en caso de evacuación. Una reacción organizada brinda mayor tranquilidad tanto al equipo como a los clientes.
  4. Informa sin alarmar: Comparte solo información confirmada por canales oficiales como el COEN, IGP, Indeci o Defensa Civil. Evita reenviar audios o mensajes sin fuente, ya que pueden generar confusión. La calma informada ayuda mucho más que el miedo colectivo.
  5. Ten una radio cerca: En zonas con poca señal, una radio portátil puede mantenerte al tanto de cualquier cambio. Sintoniza medios locales o escucha altoparlantes comunitarios, que suelen emitir las alertas más urgentes. No dependas solo del celular para estar informado.
  6. Planifica con tu familia: Definan un punto de encuentro, asignen funciones y preparen lo necesario para una salida rápida. Ten lista tu mochila de emergencia y, si puedes, una caja de reserva con alimentos y suministros básicos. Esta preparación ayuda especialmente si hay personas con movilidad reducida o niños a cargo.