
Un estudio científico publicado en la revista Scientific Reports reveló que las poblaciones actuales de la costa norte del Perú conservan linajes genéticos maternos que se remontan a más de 6,000 años. El hallazgo se basa en el análisis de ADN mitocondrial (mtDNA) y del cromosoma Y de habitantes de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cao, y fue realizado por un equipo internacional liderado por la Universidad de Zúrich en colaboración con la Universidad de San Martín de Porres.
El estudio, titulado ‘Human population history on the North Coast of Peru from Y chromosomes and mitogenomes’, utilizó muestras genéticas de 147 personas y las comparó con secuencias antiguas extraídas de restos humanos hallados en sitios arqueológicos como La Galgada, El Brujo y Huaca Prieta, en el norte del país.
Los resultados revelan que los haplogrupos maternos actuales de la región —principalmente de los tipos A, B, C y D— coinciden con linajes hallados en individuos prehispánicos que vivieron entre 4,000 y 6,000 años antes del presente, confirmando una sorprendente continuidad genética en la zona costera norte, incluso tras la expansión del Imperio Inca y la posterior llegada de los colonizadores españoles.
Los investigadores identificaron secuencias mitocondriales idénticas entre personas de hoy y restos arqueológicos de alto valor cultural. Por ejemplo, un individuo del sitio de La Galgada (Kotosh), con una datación de aproximadamente 4,000 años, comparte una secuencia genética con 14 personas actuales de Piura, Tumbes y Lambayeque. Otro caso conecta un individuo de Huaca Prieta (c. 935 años antes del presente) con habitantes de Cao, en la región La Libertad.
Coincidencias genéticas entre comunidades actuales y momias Moche y Sicán

Además de los linajes maternos, el estudio analizó perfiles del cromosoma Y en 76 varones, encontrando similitudes con individuos del pasado asociados a las culturas Moche, Sicán y Chimú. En particular, los perfiles de Lambayeque mostraron cercanía con individuos enterrados en el complejo arqueológico El Brujo, asociado a elites mochicas.
Los autores del estudio destacan que esta continuidad genética no solo es resultado de un aislamiento, sino de una alta diversidad intrapoblacional. Es decir, las comunidades costeras no eran cerradas, sino que interactuaban activamente con regiones vecinas como los Andes, la Amazonía y el actual sur de Ecuador. Estas relaciones explicarían la riqueza genética y la presencia de haplotipos compartidos entre distintas regiones del norte peruano.
En el caso de Tumbes, se detectaron vínculos genéticos con grupos quechuas y aymaras del sur andino, lo que sugiere desplazamientos históricos o contactos sostenidos entre las tierras altas y bajas, incluso antes de la expansión incaica. Mientras tanto, las muestras de Cao se mostraron como las más diversas y al mismo tiempo las más distintas respecto a las otras tres poblaciones costeras, lo que podría indicar un flujo genético diferente o más amplio en esa zona.

Un nuevo aporte para reconstruir la historia del norte peruano
El estudio ofrece evidencia genética que complementa la arqueología y la lingüística en la reconstrucción de la historia prehispánica del norte del Perú. Aunque la zona ha sido ampliamente investigada en términos arqueológicos, los estudios genéticos eran escasos hasta ahora. La investigación permite inferir que, pese a los procesos de conquista, migración forzada (como el mitmaq incaico) o disolución de lenguas indígenas, las raíces biológicas de las poblaciones costeras del norte del país han perdurado durante milenios.
Los linajes maternos identificados permanecen activos en las poblaciones contemporáneas, lo que indica que no hubo reemplazo total de grupos humanos, sino una persistencia poblacional a lo largo del tiempo. Este tipo de evidencia también abre nuevas posibilidades para investigaciones futuras, tanto en genética como en historia y antropología.
Los investigadores destacaron que estas coincidencias no significan que los actuales habitantes sean descendientes directos de personajes históricos o elites antiguas, sino que sus linajes genéticos han permanecido en la región por generaciones, formando parte de un entramado demográfico más amplio y continuo.
Últimas Noticias
Karla Tarazona se pronuncia tras accidente de Christian Domínguez: “Lo único que hice fue abrazarlo”
La presentadora de ‘Préndete’ relató el momento de angustia tras recibir la llamada de Christian Domínguez sobre el accidente. La conductora viajó de inmediato hasta Pasco para comprobar que todos estuvieran a salvo

Asesinan a defensor ambiental en Tambopata: Fiscalía abre investigación en medio de ola de violencia en Madre de Dios
Hipólito Quispehuamán, agricultor y activista amazónico, fue emboscado por sicarios en la carretera Interoceánica. La Fiscalía considera que su asesinato sería una represalia por su labor en defensa del bosque

Mundialista con Ecuador se rindió ante Christian Cueva, pero le dejó advertencia para explotar en Emelec: “La ‘barriguita’ no le va a alcanzar”
Iván Hurtado se refirió al rendimiento del volante peruano en el ‘bombillo’ y su estado físico, dejándole un aviso para asentarse en suelo ‘norteño’

El Anillo de Fuego del Pacífico: la franja sísmica que pone en riesgo a 31 países desde Perú hasta Nueva Zelanda
Tras el reciente terremoto en Rusia, que superó los ocho grados de magnitud, la ciudadanía en general teme por un nuevo gran gran sismo cerca de las costas

Es oficial: la minería de Perú alcanza un EBITDA de 54% en 2024 y se convierte en la más rentable del mundo, anuncia PwC
Golpe a la industria mundial. Sector extractivo peruano obtiene beneficios que superan en más de 30 puntos porcentuales al promedio global, apalancado por precios del oro y operaciones de cobre como Cerro Verde y Southern Copper
