Este superalimento peruano es una excelente alternativa para personas con intolerancia al gluten o con celiaquía

Este tubérculo es un alimento integral y natural, rico en carbohidratos complejos que brindan energía de forma sostenida

Guardar
La yuca contiene pequeñas cantidades
La yuca contiene pequeñas cantidades de fibra, vitamina C, potasio y magnesio (Freepik)

La intolerancia al gluten y la celiaquía son condiciones que exigen una atención especial en la alimentación diaria. El gluten es una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Cuando una persona con enfermedad celíaca lo consume, su sistema inmunológico reacciona dañando el intestino delgado, lo que impide una adecuada absorción de nutrientes. Por otro lado, la intolerancia o sensibilidad al gluten no celíaca, aunque menos grave, también puede provocar molestias digestivas, fatiga y otros síntomas que afectan la calidad de vida.

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), se estima que en el Perú entre el 1 % y 2 % de la población podría padecer celiaquía, aunque muchos casos aún no han sido diagnosticados debido al desconocimiento de esta condición. Asimismo, el Seguro Social de Salud (EsSalud) señala que cada vez hay más personas con sensibilidad al gluten, por lo que se recomienda una vigilancia nutricional adecuada y un diagnóstico temprano.

En este contexto, encontrar alimentos que no contengan gluten y que además sean nutritivos es clave para quienes viven con esta condición. Afortunadamente, existe un superalimento muy presente en la cocina peruana que cumple con estos requisitos: la yuca.

Yuca para personas sensibles al gluten o con celiaquía

La yuca, también conocida como mandioca o casava, es un tubérculo originario de América del Sur que ha sido cultivado y consumido por comunidades indígenas durante siglos. En el Perú, es ampliamente utilizada en platos típicos, especialmente en la Amazonía y las regiones costeras. Pero más allá de su sabor y versatilidad en la cocina, la yuca destaca por ser naturalmente libre de gluten, lo que la convierte en una alternativa ideal para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten.

La yuca también se puede
La yuca también se puede freír como sustituto de las papas fritas (Freepik)

A diferencia de muchos productos industrializados sin gluten que pueden contener aditivos, la yuca es un alimento integral y natural, rico en carbohidratos complejos que brindan energía de forma sostenida. Además, contiene pequeñas cantidades de fibra, vitamina C, potasio y magnesio. Al no tener gluten ni otras proteínas problemáticas para personas sensibles, su consumo es seguro y beneficioso para mantener una dieta equilibrada.

Cómo consumir la yuca

Una de las grandes ventajas de la yuca es su versatilidad culinaria. Se puede hervir, sancochada en trozos, para acompañar carnes, pescados o ensaladas; también se puede freír como sustituto de las papas fritas, o preparar en puré, sopas, guisos y bolitas. Incluso, de la yuca se extrae el almidón con el que se elabora la harina de yuca o fécula de mandioca, usada en panadería sin gluten, repostería y como espesante natural.

En la cocina peruana, platos como la yuca frita, el juane, los tamalitos de yuca y las bolas rellenas con queso o carne son ejemplos tradicionales de cómo incorporar este superalimento en la dieta diaria. Además, su sabor neutro la hace adaptable tanto a recetas saladas como dulces.

La yuca también se puede
La yuca también se puede preparar en puré, sopas, guisos y bolitas (Freepik)

Es importante destacar que la yuca debe consumirse siempre cocida, ya que cruda contiene compuestos naturales (glucósidos cianogénicos) que pueden resultar tóxicos. La cocción adecuada elimina estos compuestos y permite un consumo seguro.

Intolerancia al gluten y celiaquía

La enfermedad celíaca o celiaquía es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca al intestino delgado tras la ingesta de gluten. Esto provoca inflamación, malabsorción de nutrientes, daño intestinal y síntomas como diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, anemia, entre otros. El único tratamiento efectivo es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida.

En cambio, la sensibilidad al gluten no celíaca no implica daño intestinal, pero sí puede provocar síntomas similares como hinchazón, gases, dolor abdominal, fatiga o dolor de cabeza. Aunque no es una condición autoinmune, quienes la padecen también se benefician de evitar el gluten.

En ambos casos, contar con alimentos seguros y naturales sin gluten, como la yuca, es fundamental para mantener una alimentación saludable, variada y libre de riesgos.