
El emblemático tren turístico de pasajeros de Ferrocarril Central Andino (FCCA) volvió a recorrer la ruta Lima–Huancayo en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, llevando a bordo a 300 viajeros que experimentaron la travesía por la línea ferroviaria más elevada de América y la segunda más alta del mundo. Según reportó la compañía, la salida se realizó a las 7 de la mañana desde la histórica Estación de Desamparados en Lima, dando inicio a una jornada llena de historia y paisajes singulares.
Durante el trayecto de 332 kilómetros, el tren —compuesto por seis coches, cuatro de ellos turísticos y dos clásicos— cruzó 69 túneles, 58 puentes y 6 zig-zags, conectando la capital con la ciudad de Huancayo tras surcar la imponente Cordillera de los Andes y descender hacia el Valle del Mantaro. Los pasajeros disfrutaron de paradas en puntos emblemáticos, como la Estación de San Bartolomé, donde la locomotora giró en el tornamesa, y el paso por el conocido Túnel Galera, situado a 4.781 metros sobre el nivel del mar, cerca de Ticlio. El arribo a Huancayo se estimó entre las 7 y 9 de la noche, completando así una de las experiencias ferroviarias más singulares del continente.
El gerente comercial de la FCCA, Daniel Briceño, destacó la extraordinaria respuesta de los viajeros durante los dos viajes de la presente temporada, realizados en Semana Santa y Fiestas Patrias: “La demanda del público fue tan alta que los boletos se agotaron en pocos minutos tras ser habilitados en la página web. Fue realmente impresionante. El público destaca la experiencia, la seguridad y el buen servicio”, expresó. Briceño añadió que la reactivación del servicio tras la pandemia ha sido posible gracias al renovado entusiasmo de peruanos y turistas extranjeros, interesados en redescubrir la geografía y cultura del país desde una perspectiva ferroviaria incomparable.

¿Cuándo será la próxima salida?
En respuesta a la alta demanda, Ferrocarril Central Andino ha programado un viaje especial que se realizará del 6 al 9 de agosto de 2025, coincidiendo con el feriado largo por la batalla de Junín. Según anunció Daniel Briceño, este recorrido adicional mantendrá las mismas características de servicio: la partida desde Lima será a las 7 de la mañana el 6 de agosto, y el retorno desde Huancayo también se efectuará a las 7 de la mañana, con llegada prevista para ambos trayectos entre las 7 y 9 de la noche. Con esta salida adicional se cerrará la temporada de viajes turísticos 2025.
La compañía resaltó que estos viajes no solo revitalizan el turismo interno, sino que también contribuyen a dinamizar las economías locales en la región central del país. Además, el impacto positivo se refleja en las comunidades aledañas a la ruta, que ven incrementadas sus oportunidades económicas durante cada temporada de viajes turísticos, según consignó la empresa.
Precios y cómo adquirir boletos
Para los ciudadanos peruanos, el pasaje ida y vuelta en el Servicio Clásico tiene un costo de S/400, mientras que el Servicio Turístico —que ofrece mayor comodidad y atención a bordo— asciende a S/500. En el caso de los turistas extranjeros, el precio del Servicio Clásico es de S/600, y el del Servicio Turístico, de S/800.
Este tren opera únicamente durante feriados largos o en temporadas de alta demanda turística. Su objetivo no es solo conectar Lima y Huancayo, sino también ofrecer una experiencia cultural a lo largo del trayecto, con presentaciones de danzas típicas, música andina en vivo y degustaciones de platos y productos regionales.
Los pasajes estarán disponibles a través del sitio web oficial del Ferrocarril Central Andino. Las tarifas varían según el tipo de servicio elegido y si el pasajero es nacional o extranjero.
Tradición ferroviaria en Perú

La historia del ferrocarril en Perú comenzó en 1851 con la ruta Lima-Callao, la primera de Sudamérica, impulsada por la riqueza del guano. Su apogeo llegó en la segunda mitad del siglo XIX con la construcción de los grandes ferrocarriles andinos, como el Ferrocarril Central y el Ferrocarril del Sur. Estas obras, dirigidas por el empresario Henry Meiggs, fueron hazañas de ingeniería para conectar la costa con los centros mineros y productivos de la sierra.
Sin embargo, la Guerra del Pacífico (1879-1883) causó una gran destrucción. Para pagar la deuda externa, el Estado cedió el control de los trenes a la “Peruvian Corporation” británica en 1890. Durante el siglo XX, el sistema entró en declive debido a la competencia de las carreteras y la falta de inversión, un proceso que no pudo ser revertido por la nacionalización en 1972 (ENAFER).
Actualmente, el ferrocarril vive un renacimiento. Las principales líneas han sido concesionadas y se centran en el turismo (rutas a Machu Picchu) y el transporte de carga minera. Además, nuevos proyectos como el Metro de Lima y futuros trenes de cercanías buscan revitalizar el transporte sobre rieles en el país.
Más Noticias
Por qué debes desinfectar la esponja de lavar los platos una vez a la semana
Aunque parezca un objeto inofensivo, la esponja puede convertirse en uno de los elementos más contaminados de la casa si no se desinfecta correctamente

“Machu Picchu está en la mira de perder condición de patrimonio”: Cecilia Bákula exige al Estado gestión unificada del sitio
La historiadora conversó con Infobae Perú sobre el libro Liberados y analizó la fragilidad de sitios como Machu Picchu, Caral y Kuelap, además de cuestionar la ausencia de una política cultural integrada

La infancia no se apresura: análisis de los riesgos del adelanto de matrícula escolar
Las políticas educativas deben promover entornos inclusivos que reconozcan y respeten la diversidad de ritmos en el desarrollo infantil, no mecanismos que fuercen la homogeneización

Cifras de pobreza en Perú no mejoraron tras pandemia: seguimos rezagados en educación, igualdad de género y justicia, según Unicef
El informe realizado con el INEI advierte que el país podría llegar al 2030 sin cumplir metas clave: anemia infantil cercana al 44%, aprendizaje escolar en caída y cuatro de cada diez adolescentes mujeres afectadas por algún tipo de violencia

Ni CrossFit ni Pilates: qué tipo de ejercicio realizan las personas que tienen una vida longeva
El movimiento diario no es solo una recomendación general, sino una estrategia clave para vivir más años y con mejor calidad




