
El Parlamento se eligió al nuevo presidente del Congreso que conformará la Mesa Directiva 2025-2026, en una sesión especial programada este sábado 26 de julio.
Ambas listas inscritas para la votación fueron integradas únicamente por congresistas varones, sin presencia femenina en la presidencia ni en las vicepresidencias, siendo José Jerí el nuevo presidente parlamentario.
En ese contexto, vuelve a ponerse en evidencia la baja participación de mujeres en los más altos cargos del Legislativo. Desde 1822 hasta la actualidad, el Congreso de la República del Perú ha tenido 352 presidencias, con la más reciente elegida este sábado. Sin embargo, en más de dos siglos de historia legislativa, solo ocho mujeres han presidido esta institución. La cifra representa apenas el 2.2% del total de presidentes del Parlamento.
Las 8 mujeres han presidido el Congreso peruano

La primera mujer en presidir el Congreso fue Martha Chávez, en 1995, más de 170 años después de instalada la primera junta parlamentaria en el país. Fue necesaria una larga espera, para que una mujer accediera al máximo cargo del Legislativo.
Cuatro años más tarde, en 1999, Martha Hildebrandt se convirtió en la segunda mujer en ocupar el cargo, aunque fue censurada durante su gestión. Luz Salgado, en su rol de vicepresidenta, la reemplazó brevemente durante tres días, aunque oficialmente no figura como presidenta titular en ese periodo.
La tercera presidenta fue Mercedes Cabanillas en 2006, seguida por Ana María Solórzano en 2014. En 2016, Luz Salgado volvió al cargo, esta vez por elección directa, mientras que en 2020, Mirtha Vásquez asumió la presidencia como parte de una Mesa Directiva interina tras la crisis política generada por la vacancia de Martín Vizcarra.

Finalmente, María del Carmen Alva (2021) y Lady Camones (2022) son las dos últimas mujeres en haber presidido el Congreso. Camones fue removida tras la difusión de audios que evidenciaban coordinaciones políticas con el expresidente del Congreso, César Acuña.
Representación femenina en el Congreso sigue lejos de la paridad
Pese a que en las últimas décadas se han producido avances en materia de participación política, las mujeres continúan siendo minoría en los cargos de decisión del Parlamento peruano. Para el periodo 2021–2026, la representación femenina en el Congreso alcanzó el 37,7 %, una cifra mayor en comparación con años anteriores, pero aún por debajo de la paridad del 50 % que establece la Ley N.° 31030, que rige desde 2020.
En el pasado, la presencia femenina en el Legislativo no superaba el 30 %. Entre el 2000 y 2020, osciló entre el 19 % y el 29,5 %, según reportes del Ceplan. Este aumento reciente se explica en parte por la implementación de reformas de paridad y alternancia.
Sin embargo, estas disposiciones fueron debilitadas en 2024, cuando el Congreso eliminó la paridad horizontal y la alternancia en las listas de candidatos. Esta medida fue calificada como un retroceso en la participación política de las mujeres por diversas organizaciones y por el propio Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Una brecha histórica que persiste
El acceso de las mujeres a cargos de alto nivel en el Estado peruano ha sido históricamente limitado. El derecho al voto fue reconocido recién en 1955, siendo el último país de América Latina en hacerlo. En ese momento, las mujeres representaban el 34 % del electorado. El sufragio universal se consagró recién en 1979.
Hoy, aunque las mujeres constituyen un componente clave del padrón electoral, su presencia en los espacios de toma de decisiones sigue siendo baja. En septiembre de 2024, durante el gobierno de Dina Boluarte, solo dos de los dieciocho ministerios estuvieron liderados por mujeres. Es decir, apenas el 11 % del gabinete, lo que ubicó al Perú como el país con menor representación femenina en gabinetes ministeriales de Sudamérica.
Según el Observatorio de Ceplan, el principal canal de acceso a la política para las mujeres son las organizaciones políticas. No obstante, la falta de voluntad interna para impulsar liderazgos femeninos y los recientes retrocesos normativos siguen siendo barreras estructurales.
De cara al futuro, el país se ha propuesto como objetivo incrementar la participación de mujeres al 40 % en el Congreso y al 20 % en alcaldías para 2030. Aunque lejanas de la paridad plena, estas metas buscan consolidar un sistema más inclusivo.
Más Noticias
Falleció Miguel Ángel Russo tras larga lucha contra el cáncer: la sentida despedida de Alianza Lima al DT argentino
El club ‘blanquiazul’ emitió un comunicado tras confirmarse el deceso del entrenador que estuvo al mando del equipo en el 2019

Phillip Butters casi fue linchado en Puno: Lo que ocurrió antes de que Juliaca intentara ajusticiarlo
El precandidato presidencial recibió abucheos, insultos y exigencias de disculpas públicas por parte de organizaciones sociales y familiares de víctimas de las protestas contra Dina Boluarte, en medio de un amplio despliegue policial y tensión fuera de Radio La Decana

375.070 trabajadores ingresaron a planilla en el último año: la mayoría pertenece al sector agrícola e inmobiliario
Según datos de Sunafil, la capital concentra la mayor cantidad de nuevos empleos formales, con 284.690 personas inscritas en planilla. Bastante más atrás figuran La Libertad con 21.087 trabajadores, seguida por Ica con 14.173 y Piura con 13.121

Eva Longoria conversó con Infobae Perú: “Las latinas son capaces de hacer cualquier cosa, tienen inteligencia y valores”
En conversación con Infobae Perú, la actriz y activista de 50 años afirma que hoy se siente más libre que nunca: sin miedo a los juicios, sin necesidad de cumplir estándares y con la convicción de que cada mujer tiene el poder de definir su propio valor.

Alerta en 116 provincias: lluvias intensas afectan la sierra y selva, hoy y mañana
El COEN y el Indeci advierten que precipitaciones de moderada a fuerte intensidad pondrán en emergencia a regiones claves, mientras el Senamhi prevé desbordes, granizadas y nevadas en diversas zonas del país
