
“El sector nuclear debe ser considerado estratégico más allá de la generación de energía eléctrica”, afirmó Rolando Paucar Jáuregui, presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El directivo subrayó que el aporte de la energía atómica al Perú abarca desde la salud pública y la seguridad alimentaria hasta la investigación aplicada y el control ambiental. En declaraciones a Infobae Perú, el físico e investigador peruano indicó que la inversión en infraestructura y en el capital humano del sector nuclear representa una apuesta por la seguridad nacional y el desarrollo sostenible del país, en un contexto donde el cambio climático y los desafíos tecnológicos demandan respuestas innovadoras.
— ¿Por qué el Estado debería invertir en el sector nuclear?
El sector nuclear debe ser considerado estratégico más allá de la generación de energía eléctrica. Su aporte al país se extiende a ámbitos clave como la salud pública, la seguridad alimentaria, la investigación aplicada y el control ambiental. El valor estratégico de lo nuclear está en su transversalidad: es una herramienta científica y tecnológica que contribuye al desarrollo sostenible en múltiples sectores críticos.
En ese sentido, es fundamental que el Estado invierta en fortalecer los laboratorios nucleares, renovar y ampliar su infraestructura, y sobre todo en garantizar condiciones dignas y competitivas para los profesionales que sostienen esta capacidad nacional. La inversión en laboratorios especializados, como los de actividad neutrónica o las plantas de irradiación, no solo incrementa nuestra autonomía tecnológica, sino que también nos permite responder a emergencias sanitarias, mejorar los procesos productivos en agroindustria y avanzar en la vigilancia ambiental con precisión. Son activos estratégicos del Estado que deben estar actualizados y operativos para responder a los desafíos actuales y futuros del país.
A ello se suma un nuevo desafío: el cambio climático. La energía nuclear tiene una función importante para disminuir esta amenaza, no solo por su baja huella de carbono, sino por sus múltiples aplicaciones ya antes mencionadas. Invertir en laboratorios, actualizar infraestructura crítica y revalorizar a los profesionales del sector nuclear no es un gasto, sino una inversión en seguridad nacional y, por tanto, un activo estratégico. Es momento de reconocer que el IPEN es una pieza clave para enfrentar desafíos futuros en materia de salud, desarrollo y sostenibilidad. Lo fue hace más de cincuenta años, cuando se ideó su fundación, y lo volverá a ser ahora.

— A más de un año de haber asumido la presidencia del IPEN, ¿cuál es el balance de su gestión?
Uno de los principales hitos de este año de gestión ha sido impulsar con decisión el dictamen que habilita la generación eléctrica con energía nuclear. Esta iniciativa legislativa, que ha sido aprobada por allanamiento en la Comisión de Energía y Minas, es una pieza clave para posicionar al Perú dentro del nuevo panorama energético regional y mundial. No solo nos abre la posibilidad de incorporar tecnologías como los reactores modulares pequeños (SMR), sino que también nos permite crear condiciones reales para atraer inversión, ampliar nuestras capacidades institucionales y preparar al país para una transición energética con visión de largo plazo.
Este impulso normativo no tendría sentido sin una apuesta simultánea por el capital humano. En ese sentido, celebramos la creación de la primera Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, logro que se concretó gracias al respaldo de su rectora y al trabajo conjunto con el IPEN. Este paso no solo consolida el proceso de formación de nuevos profesionales especializados en el país, sino que representa también una herramienta clave para democratizar el conocimiento nuclear y asegurar que las próximas generaciones estén preparadas para liderar este sector.
— Como toda entidad del Estado, ¿ha encontrado obstáculos o impedimentos para obtener resultados?
Uno de los avances más importantes ha sido el incremento del presupuesto institucional en un 50%, algo que no ocurría en más de dos décadas. Esta ampliación ha permitido comenzar con la implementación y mantenimiento de infraestructura crítica, pero también ha visibilizado una realidad compleja: muchas de nuestras instalaciones y equipos científicos llevan más de 30 años sin una actualización adecuada. Reactivar su operatividad no es solo una necesidad técnica, sino una condición mínima para que el IPEN pueda retomar un rol protagónico como autoridad técnica y como centro de servicios estratégicos para el país.
Este resurgimiento requiere, sin duda, de mayores recursos. No basta con reactivar infraestructura; también es urgente dignificar la carrera científica, actualizar escalas salariales para evitar la fuga de talentos, atraer nuevos cuadros técnicos y repatriar a peruanos que hoy se desempeñan con éxito en el extranjero. Hemos devuelto el entusiasmo a la mayoría de trabajadores, pero también somos conscientes de que este proceso implicará, necesariamente, romper con zonas de confort y estructuras de pasividad que durante años frenaron el desarrollo del IPEN. El fortalecimiento institucional no puede ni debe postergarse más.
Cooperación, oportunidades y futuro
— La tecnología nuclear merece sin duda la cooperación técnica. En el caso del IPEN, ¿cómo está funcionando esto? ¿Con qué países hemos firmado acuerdos o qué proyectos hay en carpeta?
El resurgimiento de la energía nuclear en el Perú ha generado un renovado interés y acercamiento por parte de países aliados y organismos multilaterales. Desde el IPEN, hemos fortalecido nuestra relación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con quienes ya venimos ejecutando proyectos en salud y alimentación. Recientemente, hemos avanzado en la firma de un memorando de entendimiento y hemos recibido donaciones en equipos de seguridad radiológica. Este tipo de cooperación no solo valida el trabajo técnico del IPEN, sino que también fortalece nuestras capacidades en beneficio del país.
En paralelo, estamos trabajando con Estados Unidos para firmar un memorándum de entendimiento que ampliará los marcos de colaboración en materia de energía y seguridad nuclear. Además, hemos firmado un convenio con la India, a través del cual quince profesionales peruanos viajarán para especializarse en diversas áreas nucleares. Y con la Argentina —y su CNEA— venimos consolidando una cooperación Sur-Sur con resultados concretos, como la futura capacitación de cinco científicos peruanos en técnicas de radiación neutrónica. La cooperación internacional es hoy más que una herramienta de apoyo: es un eje estratégico para el fortalecimiento del IPEN y de la soberanía científica del Perú.
— Pensando en una transición energética y en los proyectos de nucleoelectricidad con reactores modulares pequeños (SMR), ¿es posible hacerlo realidad con inversión privada, además de la pública?
En el marco de la transición energética, los reactores modulares pequeños (SMR) representan una opción viable y estratégica para cerrar brechas energéticas en el país. Desde el IPEN, como entidad pública, el interés principal está en que esta tecnología pueda llegar a las zonas más aisladas y con menor acceso a energía, donde otras soluciones no resultan sostenibles o seguras. Su diseño compacto, escalabilidad y menores tiempos de implementación los convierten en una alternativa realista para ampliar el acceso a electricidad limpia en regiones históricamente postergadas.
Sin embargo, el potencial de los SMR, y especialmente de los microrreactores, que tienen una capacidad aún menor, no se limita al sector público. Una vez se cuente con un marco normativo que habilite la generación de electricidad a partir de energía nuclear, diversas industrias privadas podrán evaluar su uso para generación propia.
Además, en este contexto, se ha considerado a Iquitos como posible emplazamiento estratégico para un SMR, como parte de un futuro mix de generación energética nacional. Este tipo de proyectos permitiría atraer inversión privada y, en esta primera etapa, trabajamos intensamente, a través de la cooperación internacional, en el desarrollo de una pirámide normativa sólida que permita su viabilidad futura.

— En perspectiva, ¿cómo visualiza el futuro de la energía nuclear en el país?
El futuro del IPEN está orientado a consolidar su rol estratégico dentro del aparato científico y técnico del Estado peruano. Esto incluye la recuperación de la Planta de Irradiación Multipropósito (PIMU) en Santa Anita, que permitirá ampliar las capacidades de irradiación de alimentos y productos médicos, así como la implementación del ciclotrón, que mejorará significativamente la producción nacional de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. También está en marcha la construcción de nuevas plantas de irradiación en Lima y Piura, en línea con nuestra visión de descentralización y acceso equitativo a servicios tecnológicos.
En el ámbito energético, seguiremos trabajando por viabilizar los SMR, asegurando una base normativa robusta y una hoja de ruta clara. Pero por encima de los proyectos, lo más importante es construir una visión institucional sólida y un equipo humano comprometido. Los funcionarios vienen y se van, pero lo que debe perdurar es la estrategia, con el objetivo de institucionalizar nuestro papel y la responsabilidad que tenemos con el país. Eso es lo que buscamos dejar como legado: un IPEN fortalecido, moderno, con visión técnica, científica y soberana.
Últimas Noticias
Dirigente de La Resistencia es condenado a servicio comunitario y al pago de 50 mil soles por difamación contra IDL
El tribunal concluyó que publicaciones en redes sociales no constituyeron crítica legítima, sino un ataque directo al honor institucional del Instituto de Defensa Legal

Combates, música y estrellas convierten a “La Velada del Año 5″ de Ibai Llanos en un espectáculo histórico en Twitch
El evento del streamer español hizo historia al superar más de 9 millones de espectadores simultáneos, con peleas, controversias y shows en vivo que transformaron este evento en un fenómeno global del entretenimiento digital

Universitario vs Cienciano 1-1: goles y resumen del empate en Cusco por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
‘Cremas’ y ‘rojos’ igualaron a uno en el estadio Inca Garcilaso de la Vega. Alex Valera y Alejandro Hohberg marcaron en el duelo por la fecha 2

Temporada de circos en Fiestas Patrias 2025: Fechas, precios y horarios de las funciones
Los circos están de vuelta esta temporada con emocionantes presentaciones. Circo Montecarlo, de La Alegría, Dorado, Kimbafa, del Agua y de La Chilindrina son algunas de las alternativas

‘La Velada del Año 5′ de Ibai Llanos rompe récord mundial de Twitch: combates, resumen y lo mejor del evento online
El streamer español consolidó su dominio absoluto de la plataforma, ocupando los cuatro primeros lugares de las transmisiones más vistas en la plataforma, superando inclusive su propio récord de 2024
