Activos alternativos en el Perú en un entorno de incertidumbre política: ¿Vale la pena la inversión?

Los activos alternativos son inversiones que no pertenecen a las categorías tradicionales de acciones, bonos o efectivo. Incluyen una amplia gama de activos como bienes raíces, capital privado, fondos de cobertura, materias primas y otros activos tangibles

Guardar
Los activos alternativos ganan terreno
Los activos alternativos ganan terreno en los portafolios de inversionistas peruanos ante la incertidumbre política.

En un contexto donde algunos portafolios ya destinan hasta un 30% a instrumentos alternativos y los retornos proyectados pueden oscilar entre 7,5% y 10% anual, la búsqueda de refugios frente a la volatilidad política y económica se ha convertido en una prioridad para los inversionistas peruanos.

Según Freddy Salcedo, director ejecutivo de Conexa Financial Group, la clave reside en “entender en qué se diferencia cada activo, cuál es su nivel de exposición y qué rol cumple en una cartera balanceada”, especialmente cuando el ciclo electoral introduce nuevas variables de riesgo. Esta perspectiva, recogida por Conexa Financial Group, subraya la necesidad de diversificación y análisis riguroso en la toma de decisiones financieras.

Activos alternativos ganan terreno entre inversionistas peruanos

Según el experto, los activos alternativos se consolidan como una herramienta útil para preservar y hacer crecer el patrimonio en entornos de incertidumbre política, desplazando parte de la atención que tradicionalmente recibían los activos financieros convencionales. El entorno global, marcado por conflictos geopolíticos, tensiones comerciales, altos niveles de endeudamiento y mercados sobrevalorados en economías desarrolladas, ha reducido las expectativas de rentabilidad de los instrumentos tradicionales. Ante este panorama, los inversionistas de perfil conservador en Perú se ven forzados a reconsiderar sus estrategias y explorar nuevas alternativas.

En el ámbito latinoamericano, se observa una inclinación hacia modelos económicos que favorecen la inversión privada. En el caso peruano, a pesar de la coyuntura preelectoral, el escenario económico mantiene una percepción de estabilidad. De acuerdo con la última encuesta de Datum Internacional (julio 2025), el 52% del electorado peruano respalda opciones que impulsan la inversión privada, mientras que solo un 11% se inclina por modelos estatistas y un 33% permanece indeciso. Esta distribución ha sido interpretada por los actores del mercado como una señal de continuidad en las condiciones favorables para los negocios.

El 52% del electorado peruano
El 52% del electorado peruano respalda la inversión privada pese al contexto preelectoral, según Datum Internacional.

Inversionistas peruanos apuestan por deuda privada y real estate

Salcedo enfatiza que para invertir en la coyuntura actual resulta indispensable comprender la relevancia de los activos alternativos frente a los tradicionales. Destaca que, debido a su baja correlación, estos instrumentos no presentan la misma volatilidad y, en general, ofrecen rendimientos superiores, aunque sacrifican liquidez. “En cualquier caso, siempre debemos buscar la mejor rentabilidad potencial posible, entendiendo los riesgos, la liquidez, los impactos del ciclo político, más todavía en un momento como el que estamos viviendo”, afirma Salcedo.

El ejecutivo añade que la incertidumbre global obliga a una reflexión más profunda sobre las decisiones de inversión. En este contexto, conocer las características de cada tipo de activo alternativo permite tomar decisiones alineadas con los objetivos individuales. Entre las opciones más relevantes se encuentran la deuda privada y el real estate.

La deuda privada consiste en otorgar financiamiento a empresas medianas que, por coyunturas específicas, quedan fuera del sistema financiero tradicional. Este financiamiento puede adoptar la forma de descuento de facturas, capital de trabajo u operaciones de mediano plazo. Salcedo explica que, en Perú, incluso en periodos de inestabilidad política, la economía mantiene su dinamismo, lo que permite que las inversiones en deuda privada sean resilientes al ruido político. “Así ha sido desde su creación durante más de 10 años”, puntualiza.

La deuda privada y el
La deuda privada y el real estate destacan como opciones resilientes y rentables en el mercado peruano.

Carteras peruanas destinan hasta 30% a activos alternativos

Por otro lado, el real estate agrupa instrumentos como bonos privados de dos o tres años, destinados a financiar proyectos inmobiliarios en Lima Moderna. Estos activos tampoco presentan correlación con los mercados bursátiles ni responden a la lógica de la coyuntura política, lo que les otorga rendimientos predecibles respaldados por activos tangibles.

Según la experiencia de Conexa Financial Group, los inversionistas que optan por activos alternativos valoran la cercanía con los gestores y buscan generar un impacto positivo en sectores clave de la economía peruana. Salcedo sostiene que la preferencia por estos instrumentos se ha intensificado en contextos de alta incertidumbre, como el actual. Finalmente, el experto concluye que el contexto electoral no debe paralizar al inversionista, sino motivarlo a diversificar con criterio y conocimiento.