Sombreros de fibra de vicuña de Ayacucho buscan conquistar mercados internacionales

La fibra de vicuña es considerada una de las más finas del mundo por su calidad y textura, lo que la convierte en un insumo de alto valor

Guardar
Fibra de vicuña. (Foto: Serfor)
Fibra de vicuña. (Foto: Serfor)

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, culminó recientemente una actividad de capacitación dirigida a artesanos de la región Ayacucho, centrada en el diseño y presentación de sombreros elaborados con fibra de vicuña. Esta iniciativa tuvo como objetivo brindar herramientas técnicas y creativas que permitan mejorar la calidad y competitividad de los productos artesanales, con miras a su ingreso en mercados especializados.

El taller, denominado Servicio de Asistencia en Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento de Habilidades para el Diseño de Acabados y Empaques de Sombreros de Fibra de Vicuña, se desarrolló con participación activa de asociaciones de criadores y artesanos de distintas provincias ayacuchanas.

La capacitación abordó aspectos fundamentales para la mejora del producto final, incluyendo diseño de colecciones, incorporación de detalles decorativos, selección de materiales funcionales y propuestas de empaque que valoren la identidad cultural andina. La presentación profesional del producto fue otro de los ejes principales, con el fin de responder a los estándares que exige el comercio nacional e internacional.

Fibra de vicuña. (Foto: Serfor)
Fibra de vicuña. (Foto: Serfor)

Desde el Serfor, la especialista Pilar Tuppia explicó que este tipo de asistencia técnica busca fortalecer las destrezas de los artesanos, permitiéndoles generar un valor agregado a un recurso emblemático del Perú como la fibra de vicuña. Este proceso, indicó, forma parte de una estrategia de desarrollo económico sostenible que respeta tanto la biodiversidad como la cultura local.

Buscan exportar sombreros

Uno de los participantes del taller fue Freddy Meza Huyhua, representante de la Asociación de Criadores de Vicuñas Emmanuel, ubicada en la provincia de Víctor Fajardo. Desde su experiencia, destacó que la capacitación los acerca a su objetivo de posicionar los sombreros de fibra de vicuña como un producto diferenciado, elaborado íntegramente en Ayacucho y con potencial de ser comercializado fuera del país.

La fibra de vicuña es considerada una de las más finas del mundo por su calidad y textura, lo que la convierte en un insumo de alto valor. Su aprovechamiento sostenible permite a las comunidades altoandinas acceder a ingresos mediante actividades controladas de esquila y transformación artesanal, bajo normativas que protegen a la especie y aseguran el bienestar animal.

Ayacucho podría estar en los
Ayacucho podría estar en los ojos del mundo. (Foto: Serfor)

La artesana Pilar Gavilán Condori, integrante de la Asociación de Criadores La Vicuñita de Illapata, expresó que la formación recibida representa una oportunidad para mejorar los procesos de producción, elevar la calidad de sus sombreros y ampliar su alcance comercial. Subrayó la importancia de contar con conocimientos técnicos en acabados y empaques para acceder a nuevos canales de venta.

El trabajo articulado entre Serfor y las organizaciones de productores permite avanzar en la consolidación de una cadena de valor alrededor de la fibra de vicuña, integrando buenas prácticas de manejo, transformación artesanal y comercialización con enfoque territorial.

Fibra de vicuña

El Perú es el principal país productor de fibra de vicuña en el mundo. En regiones como Ayacucho, esta actividad involucra a comunidades que mantienen prácticas ancestrales de crianza y esquila. La capacitación brindada por el Serfor se enmarca en las políticas públicas que promueven el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, generando ingresos sin comprometer los ecosistemas.

Además del componente técnico, el taller permitió a los artesanos reconocer el valor simbólico y comercial de sus productos, estableciendo un vínculo entre la tradición textil andina y las tendencias actuales del diseño. La idea es que los sombreros, además de ser funcionales, representen la historia, estética y saberes locales.