El número de aves guaneras que habitan la costa central del Pacífico de Perú cayó más de 75 % desde 2022, según reportaron biólogos locales citados por Reuters. Las poblaciones pasaron de 4 millones a unas 500.000 en solo tres años. La caída encendió las alarmas entre científicos que estudian la fauna marina de la región.
Estas aves marinas, que incluyen cormoranes, piqueros y pelícanos, desempeñan un rol esencial en los ecosistemas costeros. Además, su excremento sirve como fertilizante natural y se recolecta para su uso en la agricultura local. La reducción en sus números amenaza esta cadena de valor.
“Estamos muy alarmados por esta drástica disminución”, declaró Susana Cárdenas, directora del Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, en entrevista con Reuters. Desde la reserva de Punta San Juan, a 530 kilómetros al sur de Lima, Cárdenas monitorea las especies marinas de la zona.
La bióloga indicó que su centro trabaja en la conservación de estas aves, a las que describió como “gallinas ponedoras de huevos de oro” por su fragilidad y valor ecológico. En Punta San Juan, el equipo de investigación solo ha podido registrar 200.000 aves guaneras en 2024.
Tres factores detrás de la crisis de aves guaneras en Perú
Los científicos identificaron tres factores principales que explican la caída. El primero fue un brote de gripe aviar en 2022, que causó la muerte de decenas de miles de aves, así como de pingüinos y leones marinos. Este evento marcó el inicio del colapso.
En 2023, el fenómeno de El Niño provocó cambios severos en los ecosistemas marinos. Las alteraciones en la temperatura del agua obligaron a muchas aves a migrar y afectaron su reproducción. Esto interrumpió los ciclos normales de alimentación y crianza en las colonias costeras.
El tercer factor llegó en 2024 con la sobrepesca de anchoveta. Esta especie constituye la base de la dieta de las aves guaneras y otros animales marinos. Su disminución agudizó el estrés alimentario para las poblaciones ya debilitadas por enfermedades y el cambio climático.

AgroRural, la agencia estatal peruana, contabilizó 587.000 aves marinas guaneras distribuidas en 22 islas y ocho puntos del litoral. Esta cifra está muy por debajo del promedio histórico, que rondaba los 4 millones, según datos del Ministerio de Agricultura.
Medidas para la protección y restauración de la vida marina
Frente a esta situación, el Ministerio de Agricultura de Perú precisó al medio internacional que trabaja en un plan nacional para recuperar las poblaciones de aves guaneras. El diseño de esta estrategia involucra a entidades científicas y organizaciones de conservación.
Una de las acciones en marcha es el fortalecimiento de centros de crianza como el de Punta San Juan. Estos espacios permiten monitorear de forma directa las condiciones de salud, alimentación y reproducción de las aves. También se enfocan en reducir amenazas externas.
El descenso en el número de aves ya afecta la cosecha de guano, un insumo clave para la agricultura local. Este fertilizante se recolecta cada cinco años bajo regulación del gobierno y se exporta en volúmenes limitados. La última extracción ocurrió en 2024.
Cárdenas advirtió que la sostenibilidad de esta actividad está en riesgo si las poblaciones no logran recuperarse. El guano es un producto de alto valor por su contenido en nitrógeno y fósforo. Su producción depende directamente del tamaño y estabilidad de las colonias de aves.
Científicos alertan riesgo de extinción del pingüino de Humbolt
En abril de 2024, las autoridades peruanas autorizaron la mayor cuota de pesca de anchoveta en siete años. El argumento fue un supuesto aumento de las poblaciones. Sin embargo, biólogos consultados por Reuters indicaron que el stock actual no garantiza alimento suficiente para aves marinas y pesca industrial.
La falta de anchoveta también pone en peligro a los leones marinos y a los pingüinos de Humboldt, que habitan en las costas de Perú y Chile. Ambas especies dependen de esta fuente de alimento para su supervivencia y reproducción.
Cárdenas señaló que el pingüino de Humboldt podría extinguirse en los próximos 100 años si no se refuerzan las acciones de conservación. “Su población tiende a disminuir, especialmente en las áreas protegidas, donde el crecimiento es más necesario”, explicó a Reuters.
Los científicos alertaron que sin cambios estructurales, el deterioro de la cadena alimentaria afectará a toda la fauna marina. Las consecuencias podrían ser irreversibles para varias especies endémicas del Pacífico suroriental.
Últimas Noticias
Dirigente de La Resistencia es condenado a servicio comunitario y al pago de 50 mil soles por difamación contra IDL
El tribunal concluyó que publicaciones en redes sociales no constituyeron crítica legítima, sino un ataque directo al honor institucional del Instituto de Defensa Legal

Combates, música y estrellas convierten a “La Velada del Año 5″ de Ibai Llanos en un espectáculo histórico en Twitch
El evento del streamer español hizo historia al superar más de 9 millones de espectadores simultáneos, con peleas, controversias y shows en vivo que transformaron este evento en un fenómeno global del entretenimiento digital

Universitario vs Cienciano 1-1: goles y resumen del empate en Cusco por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
‘Cremas’ y ‘rojos’ igualaron a uno en el estadio Inca Garcilaso de la Vega. Alex Valera y Alejandro Hohberg marcaron en el duelo por la fecha 2

Temporada de circos en Fiestas Patrias 2025: Fechas, precios y horarios de las funciones
Los circos están de vuelta esta temporada con emocionantes presentaciones. Circo Montecarlo, de La Alegría, Dorado, Kimbafa, del Agua y de La Chilindrina son algunas de las alternativas

‘La Velada del Año 5′ de Ibai Llanos rompe récord mundial de Twitch: combates, resumen y lo mejor del evento online
El streamer español consolidó su dominio absoluto de la plataforma, ocupando los cuatro primeros lugares de las transmisiones más vistas en la plataforma, superando inclusive su propio récord de 2024
