
Arqueólogos cusqueños han iniciado excavaciones en el parque arqueológico de Sacsayhuamán para investigar lo que consideran la entrada original a una chinkana, o pasaje subterráneo inca. El punto de intervención está ubicado a pocos metros del sector conocido como Suchuna, o el rodadero, donde las investigaciones preliminares sugieren la existencia de un ingreso sellado desde hace casi dos siglos.
El Proyecto Chinkana, liderado por Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino, movilizó cinco unidades de excavación durante 45 días, ubicándose finalmente en una zona pétrea considerada por los investigadores como un antiguo Templo a la Pachamama. Equipados con georradares, el equipo halló formaciones internas que indicarían la existencia de cavidades subterráneas de hasta dos metros de altura.

Los trabajos se realizan en un espacio donde, según registros históricos, existió una entrada tallada en piedra con forma de serpiente. Documentos del siglo XVI y relatos como los de Martín de Murúa y George Squier describen esta estructura, y señalan que fue sellada mediante dinamita entre 1841 y 1842 por orden del entonces subprefecto de Cusco, Miguel de San Román. Estas acciones, según el equipo, provocaron la caída de una sección de la boca del túnel.
Astronomía, arquitectura y simbolismo en el subsuelo inca
Según las investigaciones del equipo, la entrada excavada formaría parte de un espacio ceremonial que también funcionaba como observatorio astronómico. Algunas formaciones pétreas con escalones invertidos estarían alineadas con fechas clave como los solsticios y equinoccios, lo que refuerza su posible uso ritual y astronómico.

Además, se identificó una formación en “V” sobre una roca, orientada a la observación de constelaciones visibles en el hemisferio sur. En la cosmovisión andina, estas constelaciones eran interpretadas como Llamacancha y Orcochillay, lo que fortalece la hipótesis de un vínculo entre la arquitectura subterránea y el cielo.
Según el equipo, la chinkana que ahora se intenta redescubrir tendría una extensión aproximada de 1,750 metros y conectaría Sacsayhuamán con el Qoricancha, templo solar central de la ciudad inca. La existencia de esta conexión fue sugerida por varios cronistas, e incluso documentada parcialmente en una grabación televisiva de 1985.
Ramales, hallazgos accidentales y pasajes sellados

El equipo del Proyecto Chinkana señala que existen al menos cuatro ramales subterráneos. Tres de ellos atravesarían la actual Plaza de Armas de Cusco y otro se dirigiría hacia el Arzobispado. Se estima que en conjunto suman cerca de ocho kilómetros. Documentos históricos, incluidos los del Inca Garcilaso de la Vega, mencionan pasajes laberínticos que requerían sogas para evitar que los visitantes se pierdan.
Parte de los hallazgos recientes también incluye relatos de accesos accidentales. En una obra de construcción en el barrio de San Cristóbal, obreros habrían caído a un tramo del túnel. Según los arqueólogos, esa entrada fue sellada con cemento para evitar una posible paralización de obra. Situaciones similares se reportaron en instituciones educativas como el colegio Señoritas Las Mercedes, cercano al Qoricancha, donde estudiantes evidenciaron un pasaje durante remodelaciones.
En todos los casos, el equipo enfatiza que la conservación es prioritaria. La exposición repentina a la atmósfera podría afectar restos orgánicos como madera o textiles. También se toman medidas de seguridad ante posibles gases tóxicos o presencia de hongos.
Chinkana bajo los torreones
Otra unidad de excavación se encuentra en la parte alta del complejo de Sacsayhuamán, cerca de los torreones Sayacmarca, Paucarmarca y Muyucmarca. En ese sector, excavaciones anteriores del año 2002 habían sido cerradas sin mayor avance. Ahora, el equipo ha logrado retirar más de dos metros y medio de tierra, hallando una grieta que conduciría a otro tramo del túnel.
Según las investigaciones, este acceso conecta dos de los tres torreones principales de Sacsayhuamán, alineándose con descripciones de Garcilaso de la Vega. La exploración de este segmento podría revelar pasajes laterales o espacios secundarios aún por confirmar.
Más Noticias
Cardenal Carlos Castillo: “Si son malos candidatos, no hay que elegirlos por más católicos que sean. Dios no tiene partido”
El arzobispo de Lima pidió a la ciudadanía no basar su voto únicamente en la religión y aclaró que la Iglesia no respalda a ningún candidato. “Todos, si son buenos, deben ser elegidos”, dijo

Tras la oficialización del retiro AFP 2025, un sector del Congreso ahora busca aprobar el Bono ONP
La reciente publicación del reglamento para el retiro de fondos previsionales reaviva el debate sobre la devolución de aportes estatales

El Valor de la Verdad EN VIVO: ‘Cri Cri’ contará su caso y la relación que tiene con su familia y Jefferson Farfán
Cristian Antonio Martínez Guadalupe, primo de la ‘Foquita’, llega al sillón rojo dispuesto a revelar episodios desconocidos de su vida, desde conflictos familiares hasta momentos difíciles que han marcado su historia

Con cuatro galardones en los World Travel Awards 2025, Perú reafirma su liderazgo turístico en Sudamérica y en el mundo
En la gala sudamericana de los World Travel Awards realizada en Cancún, el país andino volvió a brillar al ser reconocido como Mejor Destino de la región, junto a distinciones en gastronomía, cultura y atracciones

Rafael López Aliaga comunicará su posible renuncia ante el Concejo Municipal: “El 13 de octubre diré si sigo o no”
El alcalde de Lima anunció que el próximo 13 de octubre informará ante el Concejo si continuará en el cargo o presentará su renuncia, como exige la normativa electoral. Afirmó estar preparado “para vivir y para morir”
