
Una de las campañas presidenciales más intensas llevadas a cabo en nuestro país fue la de 2010-2011. En ella, la palabra “inclusión” se convirtió en el caballito de batalla de uno de los candidatos. Se hizo alusión a un sector de la población excluido, negado de las oportunidades que brindaba el país para “unos cuantos”. Se prometió cerrar brechas socioeconómicas. Fue una palabra de mucha fuerza, de gran pegada, pero también, con el tiempo, manoseada.
Tan así fue como, en nombre de la “inclusión”, se crearon programas sociales que rápidamente fueron cuestionados. Hacia 2016, el nivel de filtraciones en tales programas alcanzaba el 35%, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aquello de la inclusión y cierre de brechas terminó quedando en el discurso.
Así, sumar el concepto de sostenibilidad en la estrategia empresarial se volvió una necesidad: generar valor y fortalecer su impacto en el entorno, cerrando brechas y construyendo país. Con un Estado ausente en muchos lugares del interior del Perú: el 97.1% de los establecimientos de salud de primer nivel con capacidad instalada inadecuada; el 51% de colegios de educación básica en riesgo de colapsar; el 49.6% de hogares sin agua las 24 horas del día, surgen los espacios para que el sector empresarial genere desarrollo.
Obras por impuestos, programas de encadenamiento productivo, de salud, de educación. Suena a reemplazar al Estado, sí. Pero, si no nos involucramos, el descontento social seguirá en aumento, con la consecuente pérdida de legitimidad de un empresariado que sigue confiando en que el Estado hará un uso eficiente de los recursos que este genera, a través del pago de impuestos.
Por ejemplo, el canon, sobrecanon y las regalías son una fuente importante de ingresos para los gobiernos subnacionales. En el caso de las municipalidades, estos corresponden a cerca del 50% de su presupuesto total para inversión pública. Sin embargo, en 2024, las municipalidades solo ejecutaron el 72% de tales recursos; mientras que, entre enero y junio de este año, apenas han ejecutado el 30%.
La gran empresa lo tiene claro. Desde 2009, a partir del mecanismo de Obras por Impuestos, se han invertido más de S/ 13,500 millones en más de 500 proyectos a nivel nacional. Así, las empresas han financiado obras de infraestructura pública a cuenta del pago del impuesto a la renta. Casos emblemáticos que podríamos citar: el Hospital de Challhuahuacho, en Apurímac, con la participación de Las Bambas; obras de saneamiento en Castilla, Piura, con la participación de Cementos Pacasmayo; o el colegio La Rinconada, en Arequipa, con la participación de Buenaventura.
Asimismo, en diversos departamentos (especialmente donde el Estado no llega con servicios básicos) muchas empresas han asumido un rol activo en mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias. Otorgan transporte seguro hacia fundos o campamentos; brindan becas y apoyo escolar para los hijos de los trabajadores; ofrecen cobertura de salud complementaria o privada para trabajadores y sus familias; llevan a cabo capacitaciones técnicas y de desarrollo profesional.
Sin perjuicio del trabajo en materia de sostenibilidad que ya vienen realizando algunas empresas, urge repensar el marco legal para habilitar herramientas que permitan financiar capacitaciones especializadas o incluso ofrecer salarios competitivos a profesionales clave en la gestión pública local. Esta sería una alternativa más de política para mejorar la ejecución de los recursos públicos, contribuir al cierre de brechas y mejorar el bienestar de la población.

Últimas Noticias
Alerta de tsunami en Perú por terremoto de magnitud 8.7 en Rusia EN VIVO: Marina de Guerra emitió comunicado
Un sismo de gran intensidad sacudió la península de Kamchatka y activó alertas de tsunami en Alaska y Japón y otras regiones a nivel global. Conoce la última actualización de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra peruana

Kábala martes 29 de julio de 2025: Reventó Chau Chamba, mira los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
Como cada martes, La Tinka da a conocer los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Autoridades piden evitar actividades en el mar tras alerta de tsunami generado por terremoto en Rusia
Las olas podrían alcanzar hasta 89 centímetros en algunas zonas del litoral, según estimaciones de la Marina, que ha iniciado el monitoreo permanente del comportamiento oceánico tras el fuerte sismo ocurrido en Asia oriental

Gana Diario: ganadores del sorteo 4292 de este 29 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Tsunami en el Pacífico por terremoto en Rusia: cuál es la diferencia entre una “vigilancia” y una “alerta”
Un reciente movimiento telúrico de gran intensidad provocó la activación de distintos niveles de advertencia en varios países costeros, generando dudas entre los ciudadanos sobre cómo interpretar estos comunicados oficiales de emergencia
