Capacitarán a escolares de Lima Norte en programación: ¿cómo es el examen PCEP para obtener la certificación internacional?

Los estudiantes que completen el programa podrán rendir un examen internacional que valida sus competencias en programación, abriendo nuevas oportunidades educativas y laborales

Guardar
Capacitarán a escolares en programación.
Capacitarán a escolares en programación. (Foto: Agencia Andina)

Con el objetivo de formar estudiantes preparados para enfrentar los retos de la economía digital, el Ministerio de Educación (Minedu) ha lanzado la estrategia “Fábrica de Programadores”, una iniciativa que busca acercar a los escolares del sistema público a las competencias tecnológicas más demandadas por el mercado laboral global.

El programa piloto, anunciado esta semana por el ministro Morgan Quero, beneficiará inicialmente a 1.000 escolares de cuarto y quinto de secundaria en Lima Norte. La estrategia se desarrolla en alianza con Cisco Networking Academy, uno de los programas de capacitación digital más reconocidos del mundo, y se implementa en formato mixto: presencial en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y virtual a través de la Universidad Privada del Norte (UPN).

Los participantes fueron seleccionados tras una prueba de lógica, y provienen de instituciones educativas de Los Olivos, Rímac, San Martín de Porres, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.

Escolares serán capacitados en programación.
Escolares serán capacitados en programación. (Foto: Agencia Andina)

Certificación internacional

El curso está orientado a introducir a los escolares en el lenguaje de programación Python, considerado uno de los más versátiles y accesibles por su sintaxis clara y múltiples aplicaciones en ciencia de datos, inteligencia artificial, desarrollo web y automatización de procesos.

Una vez concluida la capacitación, los estudiantes tendrán la oportunidad de rendir el examen PCEP (Certified Entry-Level Python Programmer), una certificación internacional reconocida por empleadores y universidades a nivel global.

“El mundo está cambiando y la educación no puede quedarse atrás”, afirmó el ministro Morgan Quero, al presentar la iniciativa. “Con esta estrategia no solo les enseñamos a programar, les damos herramientas para transformar su realidad y la de sus comunidades”. Desde el Minedu se destaca que esta política educativa está alineada con el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), promoviendo pensamiento lógico, resolución de problemas y creatividad.

Escolares serán capacitados en programación
Escolares serán capacitados en programación con Phyton. (Foto: Agencia Andina)

¿Qué evalúa el examen PCEP?

El examen PCEP (Python Certified Entry-Level Programmer) es una certificación internacional diseñada para validar las habilidades fundamentales en programación con Python, uno de los lenguajes más utilizados en el mundo. Esta prueba está dirigida a principiantes y busca acreditar que el postulante posee un conocimiento básico, pero sólido, para escribir programas simples y comprender los principios esenciales del lenguaje. Obtener esta certificación representa un primer paso importante hacia una carrera en desarrollo de software, ciencia de datos, inteligencia artificial y otros campos tecnológicos emergentes.

El contenido del examen está estructurado para evaluar competencias en las siguientes áreas clave:

  • Conceptos básicos de programación: variables, tipos de datos, operadores y expresiones.
  • Estructuras de control: uso de condicionales (if, else, elif) y bucles (for, while).
  • Estructuras de datos: manejo de listas, tuplas y diccionarios.
  • Funciones: definición, uso y paso de argumentos.
  • Manejo de excepciones: implementación de try, except y finally.
  • Entrada/salida: lectura y escritura básica de datos.
  • Módulos y paquetes: importación y uso de módulos estándar de Python.
En la programación y desarrollo
En la programación y desarrollo informático, Python y ChatGPT desempeñan un papel crucial, impulsando la ciencia y la tecnología hacia el futuro. (Imagen ilustrativa Infobae).

Educación pública: más tecnológica

La experiencia piloto de Fábrica de Programadores no solo apunta a la formación en habilidades digitales, sino también a validar un modelo pedagógico replicable a escala nacional. El objetivo es que, en función de los resultados obtenidos, se pueda ampliar el programa a más regiones y convertirlo en una política pública de largo plazo.

El Minedu sostiene que esta estrategia responde a la necesidad urgente de modernizar la educación pública y cerrar brechas en el acceso a tecnología. “Nuestros estudiantes no solo necesitan libros, necesitan también aprender los lenguajes del presente y del futuro. Y Python es uno de ellos”, indicó Quero. Esta formación, además, puede abrir puertas a becas universitarias, pasantías y empleos técnicos en el corto y mediano plazo.

La conectividad no es suficiente:
La conectividad no es suficiente: Aun en zonas con internet, la falta de formación en herramientas digitales limita el aprendizaje.

Complemento a las becas nacionales

La estrategia se suma a las más de 58 mil becas educativas entregadas desde 2023 a través del Sistema Nacional de Becas del Minedu, que incluye programas como Beca 18, Beca Permanencia, Beca Excelencia para Hijos de Docentes y Beca Continuidad de Estudios. Estas becas han permitido a miles de jóvenes continuar estudios técnicos y universitarios en instituciones de calidad, incluso en regiones históricamente marginadas como Puno, Ayacucho, Loreto o Huánuco.

Para el Ministerio de Educación, esta combinación de becas, capacitación digital y enfoque STEM forma parte de una política integral de inclusión y movilidad social, donde la educación es el eje del desarrollo nacional. “Necesitamos apostar por la inteligencia, el talento y la creatividad de nuestros jóvenes, y darles los medios para que puedan construir su futuro con dignidad”, subrayó el titular del Minedu.

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Apuesta por el talento peruano

Con Fábrica de Programadores, el Estado busca identificar, formar y potenciar jóvenes talentos que puedan destacar en la era digital, independientemente de su origen socioeconómico. La apuesta no solo es técnica, sino también social: formar ciudadanos digitales capaces de innovar, emprender y liderar transformaciones desde sus propias comunidades.

El reto ahora será sostener y ampliar esta iniciativa, garantizar su impacto real y convertir la enseñanza de la programación en un componente estructural del currículo educativo público. Si se logra, el Perú podría comenzar a cerrar la brecha tecnológica desde las aulas, sembrando hoy las bases del talento que el país necesitará mañana.