¿Te mordió un perro? Esto es lo que debes hacer en las primeras 6 horas para evitar la rabia

Cada año, miles de personas en América Latina enfrentan consecuencias graves por no actuar con rapidez tras un ataque canino, a pesar de que existen tratamientos eficaces y gratuitos disponibles en centros de salud públicos

Guardar
La herida por mordedura debe
La herida por mordedura debe lavarse durante al menos 15 minutos con agua y jabón para reducir el riesgo de rabia.

Cuando una persona sufre una mordedura de perro, el tiempo que transcurre entre el contacto con el virus y el inicio del tratamiento preventivo es clave. La rabia es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso central y, una vez que aparecen los síntomas, es casi siempre mortal.

La noticia se basa en recomendaciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Ministerio de Salud de Perú, así como en información educativa difundida por entidades de salud pública a nivel internacional.

“Si se actúa rápidamente, la infección por rabia es completamente prevenible”, asegura la OMS. Lo importante es no esperar a que aparezcan síntomas, porque eso puede significar que ya es demasiado tarde.

Paso a paso: qué hacer inmediatamente después de la mordedura

Las autoridades de salud recomiendan seguir este protocolo si una persona es mordida por un perro, especialmente si el animal es callejero o no está vacunado:

Las autoridades de salud recomiendan
Las autoridades de salud recomiendan no cerrar la herida tras una mordedura de perro sin indicación médica.

1. Lavar la herida de inmediato

Durante los primeros minutos, se debe lavar la herida con abundante agua y jabón durante al menos 15 minutos. Esto reduce drásticamente la carga viral. Si se dispone, se puede usar yodo povidona o alcohol al 70%.

2. No cerrar la herida

No se deben aplicar vendajes apretados ni suturas sin que un profesional de salud lo indique. La herida debe permanecer abierta para facilitar la limpieza y el drenaje.

3. Acudir a un centro de salud

Es indispensable acudir al establecimiento médico más cercano, idealmente antes de las 6 horas posteriores al incidente. Allí se evaluará el riesgo y se determinará si se requiere el esquema de vacunación antirrábica o el uso de inmunoglobulina.

4. Identificar al animal

Si es posible, se debe observar al animal por al menos 10 días, o reportarlo a las autoridades sanitarias. Si el perro permanece sano en ese periodo, se puede suspender el tratamiento, pero no se debe esperar para iniciar la profilaxis.

La vacunación post exposición contra
La vacunación post exposición contra la rabia está disponible de forma gratuita en centros de salud del Perú. Foto: Pixabay

¿Qué es la vacuna antirrábica post exposición?

El tratamiento preventivo contra la rabia consiste en un esquema de vacunación post exposición (PEP), el cual puede incluir entre 4 a 5 dosis aplicadas en días específicos, dependiendo del caso. En situaciones de alto riesgo o mordeduras severas, se administra también inmunoglobulina antirrábica, un anticuerpo que neutraliza el virus de inmediato.

La vacunación post exposición es segura, eficaz y gratuita en muchos países, incluidos Perú, México y otros de América Latina, como parte de los programas de salud pública. No obstante, el problema sigue siendo el acceso oportuno y la falta de conocimiento.

¿Cuándo hay mayor riesgo de contraer rabia?

No todas las mordeduras representan el mismo nivel de riesgo. Las autoridades de salud consideran de alto riesgo aquellas lesiones que:

  • Son profundas o múltiples.
  • Afectan zonas cercanas al sistema nervioso central (cara, cuello, manos).
  • Fueron provocadas por un perro callejero o de estado vacunal desconocido.
  • Fueron causadas por un animal que muestra síntomas de rabia (agresividad extrema, salivación excesiva, desorientación).

En todos estos casos, el tratamiento debe iniciarse incluso si han pasado solo unos minutos desde la mordedura.

Un perro muerde a una
Un perro muerde a una persona y le pega la rabia. (Canva)

El problema de los perros no vacunados

Aunque la rabia es prevenible, sigue causando la muerte de unas 59,000 personas al año en el mundo, según la OMS. En Perú, el Ministerio de Salud reporta campañas anuales de vacunación canina, pero la cobertura aún no es total en varias regiones, especialmente en zonas rurales y periféricas.

Los perros sin dueño o con propietarios irresponsables representan el principal reservorio del virus. Por eso, además de acudir al médico, la denuncia de mordeduras y el control poblacional canino son fundamentales para reducir el riesgo comunitario.

No esperes los síntomas: una vez que aparecen, ya es tarde

Uno de los mayores peligros de la rabia es que su incubación puede durar entre semanas y meses. Sin embargo, una vez que aparecen los primeros síntomas —fiebre, dolor de cabeza, ansiedad, dificultad para tragar o hidrofobia—, la enfermedad avanza rápidamente hasta causar la muerte.

Por ello, el único momento seguro para actuar es antes de que la rabia se manifieste clínicamente. La vacunación temprana es, hasta el día de hoy, la única herramienta eficaz.

¿Dónde acudir en Perú?

El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) ha habilitado puntos de atención y vacunación en hospitales y centros de salud a nivel nacional. Ante una mordedura, la recomendación oficial es:

“Acudir de inmediato al centro de salud más cercano, incluso si la herida parece leve o no sangra. El riesgo de rabia no depende del tamaño de la mordedura”.

Además, se puede llamar a la línea gratuita 113 del Minsa para orientación inmediata o reportar un caso de mordedura canina a las autoridades de salud.