
En un contexto marcado por conflictos geopolíticos, guerras comerciales y disrupciones en las cadenas globales de suministro, una reciente investigación publicada en la revista científica Nature Food ha puesto bajo la lupa la capacidad de 186 países para alimentar a su población exclusivamente con productos de origen nacional. Los resultados evidencian una realidad preocupante: solo uno de cada siete países logra cubrir cinco o más grupos alimentarios esenciales sin importar alimentos.
El estudio fue liderado por expertos de las universidades de Göttingen (Alemania) y Edimburgo (Reino Unido), quienes evaluaron el nivel de autosuficiencia alimentaria de cada país tomando como referencia la dieta Livewell, desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Esta dieta se basa en un consumo balanceado de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, con un consumo limitado de grasas, azúcares y sal.
Guyana, el único país 100 % autosuficiente
De los 186 países analizados, solo Guyana, un país sudamericano con menos de un millón de habitantes, logró autosuficiencia completa en los siete grupos alimentarios evaluados: cereales, legumbres, frutas, verduras, productos lácteos, carne y pescado.
Este logro se explica por varios factores: un bajo número de habitantes, abundancia de recursos hídricos, un clima favorable para la agricultura durante gran parte del año y una amplia superficie agrícola cultivable. Esta combinación le permite a Guyana no depender de importaciones para satisfacer la demanda nacional de alimentos.

Después de Guyana, los países que más cerca están de cubrir sus necesidades internas sin depender del comercio exterior son China y Vietnam, que logran la autosuficiencia en seis de los siete grupos alimentarios.
A nivel regional, Sudamérica y Europa destacan con mejores indicadores que otras zonas del planeta. Sin embargo, incluso entre los países mejor posicionados, la producción de verduras y legumbres sigue siendo insuficiente en la mayoría de casos.
En cambio, los países con mayor déficit se concentran en zonas de alto riesgo geopolítico o ambiental. Seis países —Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Macao, Qatar y Yemen— no producen suficiente cantidad de ninguno de los siete grupos alimentarios para cubrir su demanda interna.
Dependencia alimentaria
A pesar de que la globalización permite que el comercio internacional compense los déficits productivos de los países, los investigadores advierten que una baja autosuficiencia alimentaria puede representar una grave amenaza ante eventos inesperados como guerras, sequías, pandemias o bloqueos comerciales.

“El problema no es depender del comercio, sino ser extremadamente dependientes y no tener alternativas internas ante una crisis global de suministro”, advirtió el Dr. Jonas Stehl, investigador principal del estudio, en declaraciones a BBC Science Focus.
Por ejemplo, el estudio señala que menos del 50 % de los países produce suficientes proteínas vegetales (frijoles, lentejas, nueces, semillas), y solo el 24 % cultiva suficientes verduras para abastecer su mercado interno. La producción de carbohidratos ricos en almidón, como papas o maíz, también muestra deficiencias globales.
Panorama desigual en Europa y América Latina
En Europa, la producción de lácteos se encuentra asegurada en la mayoría de países, pero la producción de frutas y verduras es deficiente, especialmente en el norte del continente. En contraste, los países del Mediterráneo muestran mejores resultados en horticultura, aunque también presentan carencias en otros grupos.
En América Latina, la producción de frutas es sólida en varios países, pero la autosuficiencia en verduras, legumbres o cereales es irregular. Solo Guyana alcanza el máximo nivel. Ni siquiera los países del Mercosur o de la Comunidad Andina logran autosuficiencia en más de cinco grupos alimentarios.
Además de evaluar la producción nacional, el estudio también alertó sobre la dependencia de un solo proveedor extranjero. Por ejemplo, Estados Unidos es el principal exportador de cereales como trigo o maíz hacia América Central y el Caribe. En Europa oriental y Asia Central, varios países dependen de un solo socio comercial para la mayoría de sus legumbres, frutos secos y semillas.
Más Noticias
Dina Boluarte deja en evidencia rechazo internacional al puerto de Chancay: “Sobre todo a Trump no le ha gustado”
La presidenta reconoció que la inauguración del puerto, bajo control del régimen chino, generó rechazo a nivel internacional, incluso por parte de su homólogo estadounidense. Sin embargo, aseguró que el Perú se adhiere a la ‘fuerza americana’
Estas oficinas del Banco de la Nación no atienden hoy por día no laborable del 24 de septiembre
En Piura y Puno, casi 40 agencias del BN no abrirán por feriado regional que se celebra en estas dos regiones

Procesión del Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas del recorrido del Cristo Moreno en el mes de octubre
La novedad para el recorrido del ‘Cristo Moreno’ para este año, es la inclusión del Callao, como uno de los destinos. La última vez que la imagen ingresó al primer puerto fue en el 2003, hace 22 años

Imitador de Christian Yaipén se emociona y llora al cantar frente al artista en ‘Yo Soy’
Luisito del Perú, no pudo evitar su emoción al hacer su presentación frente al artista que imita. Sin embargo, se llevó los aplausos del público

Transportistas de Santa Catalina bloquearon vías y advierten con iniciar paro indefinido en San Juan de Lurigancho: “La policía no hace nada”
Un conductor fue baleado cerca de la cochera de la empresa en la avenida Circunvalación. La protesta dejó a cientos de pasajeros varados y obligó a desvíos en el Corredor Morado, según informó la ATU
