
Un humedal amazónico que durante años actuó como sumidero natural de carbono dejó de capturar CO₂ en 2022, según un estudio reciente citado por el portal especializado Live Science. El hallazgo genera preocupación en la comunidad científica internacional, que advierte que este tipo de ecosistemas podría pasar de ser aliados contra el cambio climático a convertirse en emisores netos de gases de efecto invernadero.
El aguajal ubicado en la reserva forestal Quistococha, en Iquitos, está compuesto principalmente por palmas Mauritia flexuosa (aguaje). Según los investigadores, este ecosistema —pese a no haber sido intervenido por tala, incendios o actividad humana directa— se volvió carbono neutro en 2022 debido a factores climáticos extremos: niveles anormalmente altos de radiación solar y descenso de la capa freática.
Consecuencias a gran escala: ¿una bomba de carbono en pausa?

De acuerdo con la publicación científica, el cambio en la dinámica del aguajal tiene implicancias preocupantes a escala global. Las turberas amazónicas, aunque ocupan una fracción pequeña del territorio, almacenan al menos 5 gigatoneladas de carbono en Perú y más de 550 gigatoneladas a nivel mundial, superando el total contenido en todos los bosques del planeta.
Jeffrey Wood, biometeorólogo de la Universidad de Missouri y autor principal del estudio, advirtió que estas turberas han acumulado carbono durante miles de años, por lo que una alteración sostenida podría liberar gases almacenados durante siglos. Si el aguajal de Quistococha —hasta hace poco un fuerte sumidero de carbono— comienza a emitir más CO₂ del que retiene, el impacto en el equilibrio climático global sería significativo.
El cambio detectado no fue causado por deforestación ni minería. Según los científicos, el fenómeno se explica por dos factores principales: el exceso de radiación solar, que provocó una reducción de la fotosíntesis (fotoinhibición), y la exposición del suelo de turba al oxígeno por descenso del nivel del agua. Esto aceleró la descomposición de la materia orgánica y aumentó las emisiones de dióxido de carbono y metano.
Chris Evans, experto en turberas del UK Centre for Ecology & Hydrology, explicó a Live Science que un ecosistema puede fluctuar entre años más o menos emisores, pero que si la tendencia se repite o intensifica, podría representar un punto de quiebre. “Las condiciones climáticas extremas podrían convertir estos reservorios en verdaderas fuentes de carbono, acelerando el calentamiento global”, señaló.
El estudio alerta además que estos cambios podrían intensificarse debido a la alteración del microclima regional, provocada por deforestación indirecta, expansión urbana y variabilidad climática extrema, como las sequías prolongadas que afectan a la Amazonía.
Qué se sabe del aguajal de Quistococha y por qué es clave para el planeta

El aguajal de Quistococha ha sido estudiado desde 2017 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en coordinación con universidades de EE.UU., mediante una estación de monitoreo intensivo de gases de efecto invernadero (SMIC-Q). Entre 2018 y 2019, este ecosistema capturaba en promedio 460 gramos de carbono por metro cuadrado al año.
Los datos de 2022, publicados en Geophysical Research Letters, mostraron por primera vez una pérdida total de esa capacidad, lo que convirtió al aguajal en carbono neutral. A diferencia de lo que ocurre con áreas degradadas por tala o incendios, en este caso no hubo intervención humana directa. El cambio fue exclusivamente climático.
Este tipo de humedal forma parte de las turberas tropicales —ecosistemas formados por vegetación en descomposición en suelos permanentemente húmedos— que almacenan carbono en condiciones de baja oxigenación. Si esas condiciones se alteran, como ocurrió con el descenso del agua en Quistococha, el carbono almacenado durante siglos puede ser liberado rápidamente.
La comunidad científica advierte que, de mantenerse las condiciones actuales, como la alta radiación, períodos sin lluvias y descenso del nivel freático, este tipo de ecosistemas no solo dejarían de cumplir su función climática, sino que se sumarían al grupo de emisores, agravando aún más el efecto invernadero global.
Últimas Noticias
Tren Lima–Chosica: Rafael López Aliaga arremete contra ministro César Sandoval y pide su salida
El alcalde de Lima envió un documento a la presidenta Dina Boluarte para rechazar las declaraciones del titular de Transportes y Comunicaciones al indicar que no el tren no operaría este año

Entradas gratis a la FIL Lima 2025: con este único requisito podrás tener pase libre a la Feria del Libro
Si bien hay precios diferenciados para diferentes grupos de la población, como adultos mayores y personas con discapacidad, hay una forma de ingresar si tener que pagar

Precio del dólar: Consulta la cotización del tipo de cambio hoy feriado 23 de julio en Perú
Revisa el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

Extorsionadores exigen pago de cupo de S/25 mil a empresario por tener boticas en Comas
La organización criminal ‘Los Z del Norte’ estaría detrás de este ataque con explosivos

‘Yo Soy’ regresa con gran concierto gratuito en Surco: fecha, lugar y cómo acceder al evento
El popular reality de imitaciones vuelve a la televisión y sorprende con un show en vivo abierto al público, reuniendo a los mejores artistas del programa en la Plaza de Armas de Surco
