
La desigualdad en el acceso a la educación universitaria en el Perú persiste como una de las principales barreras para el desarrollo equitativo del país. Mientras que en las zonas urbanas cuatro de cada diez jóvenes acceden a estudios universitarios, en las zonas rurales apenas lo logran 12 de cada 100, según se detalla en el libro “Espacio para crecer: retos y propuestas para innovar en la educación universitaria”, publicación del Fondo Editorial de la Universidad Continental, presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025.
La obra ofrece un análisis profundo del estado actual de la educación superior, con datos que reflejan avances importantes, pero también brechas persistentes. Por ejemplo, destaca que la población universitaria en el Perú pasó de 500,000 estudiantes en 2004 a más de 1.5 millones en 2025. En el mismo período, el número de investigaciones indexadas en Scopus aumentó de 1,000 a más de 12,000 publicaciones anuales, lo que indica una mejora en la producción académica.
También se señala que los programas acreditados ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) pasaron de 50 a 120, lo que evidencia un crecimiento en los estándares de calidad. Sin embargo, la distancia entre el mundo urbano y rural en términos de acceso y oportunidades sigue siendo amplia, lo que exige medidas urgentes de innovación y descentralización.
La publicación es el resultado del trabajo conjunto de Fernando Barrios Ipenza, presidente fundador de la Universidad Continental; Nataly Delgado, líder de Inteligencia de Negocios de Continental Florida University; e Ian Snack, gerente de Innovación de la misma casa de estudios.
Tres escenarios para transformar la educación superior

En su contenido, “Espacio para crecer” no solo expone datos, sino que plantea escenarios posibles para transformar el sistema universitario peruano. Según detalló la Universidad Continental en una nota institucional, el libro reúne más de 160 páginas de análisis, diagnóstico y propuestas, enfocadas en mejorar el acceso, la calidad y la pertinencia educativa.
El primer escenario se basa en el principio del aprendizaje continuo. Los autores proponen que la educación superior se transforme en un sistema flexible, en el que los estudiantes puedan renovar sus competencias a lo largo de la vida, más allá del título universitario tradicional. Se plantea incorporar nuevos ciclos formativos, microcredenciales y actualizaciones permanentes que respondan a la evolución del mercado laboral.
El segundo escenario plantea la expansión de la educación a distancia y programas híbridos como una vía para reducir las barreras geográficas, económicas y sociales que impiden el acceso a la universidad, sobre todo en zonas rurales y de difícil acceso. Esta estrategia permitiría descentralizar la oferta universitaria, hacerla más flexible y adaptarla a contextos locales.
El tercer escenario es una advertencia: “adaptarse o morir”. Este enfoque reconoce que la transformación digital y cultural no es opcional para las instituciones de educación superior. Se requiere adoptar nuevas tecnologías, nuevas metodologías pedagógicas y modelos de gobernanza que garanticen una educación más inclusiva, accesible y pertinente en todos los rincones del país.

Los autores coinciden en que la educación universitaria del futuro debe ser colaborativa, interconectada, innovadora y centrada en el estudiante, para responder no solo a las exigencias académicas, sino también a los desafíos del desarrollo sostenible, la empleabilidad y la equidad social.
Libro gratuito y más publicaciones en la FIL Lima 2025
“Espacio para crecer” es una publicación de acceso libre, disponible para descarga gratuita desde el sitio web de la Universidad Continental. El libro fue presentado oficialmente en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que se desarrolla en el distrito de Jesús María, y donde la universidad participa con su stand número 107.
Junto a esta publicación, también fueron presentados otros títulos del Fondo Editorial de la Universidad Continental, entre ellos:
- “La implicación laboral y su relación con la psicología organizacional”, de Juan José Sosa
- “Evolución cognitiva: cómo saltar de la inteligencia artificial a la cognición extendida”, de José Carlos Machicao
- “Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos y resueltos”, de Giovene Pérez
Estas obras están orientadas a públicos diversos, desde estudiantes universitarios hasta profesionales y académicos interesados en temas de psicología, tecnología y ciencias aplicadas.
Últimas Noticias
Sporting Cristal vs Sport Boys EN VIVO HOY: minuto a minuto en el Callao por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Un clásico moderno se vivirá en el estadio Miguel Grau: los ‘celestes’ buscarán un triunfo más y los ‘rosados’ irán por su primera celebración en el competencia nacional. Revisa todos los detalles del enfrentamiento y sigue las incidencias en directo

‘La Velada del año 5’ de Ibai Llanos EN VIVO: el evento rompe récord mundial de audiencia en Twitch
La transmisión en vivo a través de la plataforma de Ibai Llanis logró romper un nuevo récord al llegar a más de 8 millones de conectados

¿Qué país consume más Inca Kola en el mundo después de Perú?
Una de las principales razones detrás de la popularidad de Inca Kola en el Perú es el lazo simbólico que ha logrado establecer con la identidad nacional, ganándose un lugar especial en la mesa al complementar perfectamente platos típicos del país

Golazo de Leandro Sosa de cabeza tras insólita desatención de Sport Boys para el 1-0 de Sporting Cristal por Liga 1 2025
El lateral rimense aprovechó una desatención de los defensores porteños en un lateral y marcó como si fuera un ‘nueve’

Elección Mesa Directiva 2025-2026: José Jerí fue elegido nuevo presidente del Congreso
La lista 1, encabeada por el parlamentario de Somos Perú, alcanzó 79 votos. La sesión de elección se inició con varios minutos de retraso y entre algunos incidentes
