Qué se celebra el 23 de julio en el Perú: una fecha marcada por legados de transformación y memoria colectiva

Diversos hitos históricos, culturales y ambientales convergen en esta jornada, reflejando la riqueza de figuras y acontecimientos que han modelado la identidad y el desarrollo nacional a lo largo de los siglos

Guardar
Desde gestas heroicas hasta avances
Desde gestas heroicas hasta avances culturales y ambientales, esta fecha revela la pluralidad de aportes que han forjado el carácter y la proyección del Perú en el escenario regional

¿Qué pasó un día como hoy? El 23 de julio se recuerdan hechos clave en la historia peruana. En 1839 murió Fray José Ramón Rojas, fraile dominico conocido por su labor caritativa.

En 1890 nació Julio Ugarte y Ugarte, escritor y líder espiritual. En 1941 falleció el piloto José Abelardo Quiñones tras una acción heroica en la guerra con Ecuador. En 1943 se grabó por primera vez el vals “Luis Enrique, el Plebeyo”.

En 1945 murió el musicólogo Romualdo Aldo Alva. El nadador Daniel Carpio cruzó el Estrecho de Gibraltar en 1948. En 1950 nació el arquero Ramón Quiroga. En 1987 se crearon el Bosque de Protección Alto Mayo y el Santuario Nacional de Ampay. En 2011 fue inaugurado el Gran Teatro Nacional en Lima.

23 de julio de 1839 – muere Fray José Ramón Rojas, religioso que dejó una profunda huella en el sur del Perú

Fray José Ramón Rojas, llamado
Fray José Ramón Rojas, llamado “Padre Guatemala”, murió en Ica el 23 de julio de 1839 tras una vida de austeridad, socorro y fe que lo convirtió en santo popular. (Santidad de América Central)

Fray José Ramón Rojas, conocido como el Padre Guatemala, nació en Quetzaltenango en 1775 y llegó al Perú en su juventud como fraile dominico.

Se destacó por su entrega a los más necesitados, recorriendo la sierra y la costa con una vida austera, predicando la fe y socorriendo a los enfermos y pobres. Su figura adquirió fama por supuestos milagros y actos de caridad.

Fue muy querido por el pueblo, que lo consideró un santo popular. Murió en Ica en 1839, dejando una profunda huella espiritual. Su memoria sigue viva en tradiciones religiosas y relatos orales del sur peruano.

23 de julio de 1890 – nace Julio Ugarte y Ugarte, escritor y maestro espiritual, fundó la Iglesia Cristiana Primitiva<b> </b>

Escritor, maestro y líder espiritual,
Escritor, maestro y líder espiritual, Julio Ugarte y Ugarte nació el 23 de julio de 1890 y dejó una huella profunda en la vida espiritual y filosófica del Perú moderno. (Archivo privado)

Julio Ugarte y Ugarte fue un escritor, filósofo y activista peruano nacido en 1890. Fundó la Sociedad Teosófica del Perú y promovió ideales espirituales basados en el teosofismo, la fraternidad universal y la regeneración moral.

A lo largo de su vida escribió ensayos y obras centradas en la ética, la espiritualidad y el desarrollo humano, con una marcada influencia mística. Fue un ferviente defensor del cambio social a través del perfeccionamiento individual.

Su pensamiento influyó en diversas generaciones de intelectuales y buscadores espirituales en América Latina. Falleció en 1949, dejando un legado de reflexión y compromiso con la transformación interior.

23 de julio de 1941 – muere José Abelardo Quiñones, en plena Guerra con Ecuador

En Quebrada Seca, el 23
En Quebrada Seca, el 23 de julio de 1941, murió el piloto José Abelardo Quiñones tras una acción valerosa que lo convirtió en símbolo de coraje y amor patrio. (Mindef)

José Abelardo Quiñones Gonzales (Pimentel, 22 de abril de 1914 – Quebrada Seca, 23 de julio de 1941) fue un piloto de combate peruano destacado por su valentía durante la Guerra Perú-Ecuador de 1941.

Se graduó como piloto de caza en 1939, obteniendo el prestigioso “Ala de Oro”, y se integró a la Escuadrilla 41 del Primer Grupo Aéreo. En una arriesgada misión en Quebrada Seca, su avioneta fue alcanzada por fuego antiaéreo.

En lugar de salvarse con el paracaídas, se estrelló sobre las baterías enemigas, destruyéndolas y sacrificando su vida. Fue declarado Héroe Nacional y es símbolo del patriotismo.

23 de julio de 1943 – se graba por primera vez el vals ‘Luis Enrique, el plebeyo’, en Buenos Aires (Argentina)

El vals “Luis Enrique, el
El vals “Luis Enrique, el Plebeyo” fue grabado por primera vez el 23 de julio de 1943 en Buenos Aires, llevando la música criolla peruana a escenarios y discos internacionales. (BNP)

El 23 de julio de 1943, en Buenos Aires, Argentina, se realizó la primera grabación del emblemático vals “Luis Enrique, el Plebeyo”, compuesto por Felipe Pinglo Alva.

La interpretación estuvo a cargo de Los Trovadores del Perú, conformado por Javier González, Oswaldo Campos y Miguel Paz, y fue registrada bajo el sello Odeón.

Esta versión marcó un hito en la difusión internacional de la música criolla peruana, llevando por primera vez al formato discográfico uno de los valses más representativos del repertorio popular. La grabación consolidó a Los Trovadores como embajadores del género en el exterior durante esa época.

23 de julio de 1945 – muere Romualdo Aldo Alva, destacado musicólogo peruano

Romualdo Aldo Alva murió el
Romualdo Aldo Alva murió el 23 de julio de 1945 tras consagrar su vida al estudio y creación de música peruana. Su obra permanece como herencia cultural del país. (Radio Galaxia Moquegua)

Romualdo Aldo Alva Reyes fue un influyente compositor y musicólogo peruano nacido el 21 de enero de 1870 en Lima. Creció en el entorno de la Escuela Normal y de la Universidad de San Marcos, donde se formó en educación y ciencias.

Como destacado estudioso y creador, cultivó géneros diversos como valses, huaynos, yaravíes, polcas, marineras y mozamalas. Entre sus obras más conocidas figuran “Alma criolla”, “Te idolatro”, “De Lima a la gloria” y zarzuelas como Las calabazas.

Además, compiló la obra Recuerdos históricos de la música peruana. Falleció el 23 de julio de 1945, dejando un legado de más de 300 composiciones y un papel fundamental en la música criolla

23 de julio de 1948 – Daniel Carpio se convirtió en el primer peruano en cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar

Daniel Carpio cruzó el Estrecho
Daniel Carpio cruzó el Estrecho de Gibraltar a nado el 23 de julio de 1948, superando fuertes corrientes y entrando en la historia de la natación continental. (Andina)

El 23 de julio de 1948, el nadador peruano Daniel Carpio Maciotti, apodado “Carpayo”, realizó una de las proezas más destacadas de la natación sudamericana al cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar.

Inició el recorrido desde Tarifa, en el extremo sur de España, y llegó a las costas de Marruecos tras 9 horas y 20 minutos de esfuerzo continuo.

A mitad del trayecto enfrentó fuertes corrientes, pero su resistencia física y mental le permitieron completar el desafío. A su regreso, fue recibido con una ovación por parte del público y autoridades, convirtiéndose en el primer sudamericano en lograrlo.

23 de julio de 1950 – nace Ramón Quiroga, arquero argentino nacionalizado peruano que jugó dos mundiales con la selección nacional<b> </b>

Ramón Quiroga nació en Argentina
Ramón Quiroga nació en Argentina el 23 de julio de 1950 y años después se convirtió en referente del fútbol peruano y mundialista con la bicolor. (FIFA)

Ramón Quiroga Arancibia nació el 23 de julio de 1950 en Rosario, Argentina, y fue arquero profesional. Se nacionalizó peruano y jugó como guardameta de la selección nacional de Perú entre 1977 y 1985, acumulando 40 partidos oficiales.

Participó en los mundiales de Argentina 1978 y España 1982. En el primer torneo, atajó un penal frente a Escocia, aunque también quedó marcado por la goleada 6-0 frente a Argentina.

Su carrera se desarrolló en clubes de Perú y otros países sudamericanos. Tras retirarse del fútbol profesional, trabajó como entrenadoren diversos equipos del medio peruano.

22 de julio de 1987 – se crea el Bosque de Protección Alto Mayo

El Bosque de Protección Alto
El Bosque de Protección Alto Mayo fue establecido el 23 de julio de 1987 para conservar el agua y biodiversidad de un territorio clave en la Amazonía norte del Perú. (Andina)

El Bosque de Protección Alto Mayo fue creado el 23 de julio de 1987 y abarca 182 000 hectáreas en las regiones de San Martín, Amazonas y parte de Loreto, en el norte del Perú.

Su propósito es conservar las fuentes hídricas del valle del Alto Mayo, proteger su biodiversidad y mitigar la erosión en zonas pobladas y agrícolas. En sus bosques nubosos habitan especies emblemáticas como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos y la lechucita bigotona, además de más de 500 aves y 1 300 tipos de orquídeas. La protección de este ecosistema sustenta el turismo, la investigación y el bienestar local.

22 de julio de 1987 – queda establecido el Santuario Nacional de Ampay (Apurímac)

El Santuario Nacional de Ampay
El Santuario Nacional de Ampay fue creado el 23 de julio de 1987 para proteger el bosque de intimpas y diversas especies amenazadas en la región de Apurímac. (Tripadvisor)

El Santuario Nacional de Ampay fue creado el 23 de julio de 1987, con más de 3 635 hectáreas en Apurímac, entre los 2 900 y 5 235 m de altitud.

Conserva un relicto del bosque de intimpas (Podocarpus glomeratus), especie endémica peruana, y protege especies amenazadas como la taruca y el puma.

Alberga unos200 tipos de aves, incluido el colibrí colaespina de Abancay, y mamíferos como venado, vizcacha y zorro andino. Su geografía incluye glaciares, lagunas y riachuelos. Ofrece circuitos que recorren bosques, miradores naturales y aguas montañosas, promoviendo turismo de naturaleza sostenible en la región.

22 de julio de 2011 – se inaugura el Gran Teatro Nacional, en San Borja

El Gran Teatro Nacional abrió
El Gran Teatro Nacional abrió sus puertas el 23 de julio de 2011, consolidándose como la casa de las grandes producciones culturales del Perú y del mundo. (Andina)

Inaugurado oficialmente el 23 de julio de 2011 en Lima, el Gran Teatro Nacional se erige como uno de los recintos más relevantes para las artes escénicas en el país.

Diseñado para acoger ópera, danza, teatro y conciertos de gran envergadura, cuenta con capacidad para casi 1 500 espectadores y tecnología de última generación en iluminación, acústica y escenografía.

Fue concebido como un espacio cultural inclusivo y multifuncional, con accesos especiales, camerinos, salas de ensayo y zonas de exposición. Desde su apertura al público el 12 de julio de 2012, ha recibido a más de un millón y medio de visitantes.

Últimas Noticias

Esta es la bebida natural que debes tomar para tener una buena visión y prevenir la ceguera nocturna

El jugo de este vegetal tiene un alto contenido de antioxidantes que combate el daño oxidativo en las células oculares, reduciendo así el riesgo de enfermedades visuales crónicas

Esta es la bebida natural

Ni vinagre ni bicarbonato: el método más eficaz y seguro para eliminar el sarro de las caños, las tuberías y el inodoro sin dañar superficies

Expertos en limpieza revelan que el vinagre y el bicarbonato no siempre son efectivos contra el sarro en grifos, cañerías e inodoros. Un producto alternativo logra resultados duraderos y protege las superficies más delicadas

Ni vinagre ni bicarbonato: el

Bancada de Perú Libre acusada de organizar evento partidario con recursos públicos y al interior del Congreso

Expertos aseguran que los perulibristas habrían vulnerado la neutralidad electoral, hecho que podría derivar en investigaciones por parte del Jurado Especial Electoral, la Contraloría, el Ministerio Público y el propio Parlamento

Bancada de Perú Libre acusada

Ola de estafas en Fiestas Patrias: ofertas de viajes, préstamos exprés y premios falsos engañan a la ciudadanía

Los ciberdelincuentes diversificaron sus técnicas con ofertas de viajes nacionales, créditos fáciles y premios inexistentes, aprovechando el entusiasmo de las celebraciones patrias y la confianza de los usuarios

Ola de estafas en Fiestas

Golpe al narcotráfico en La Libertad: destruyen cultivos de marihuana valorizados en S/ 610 mil

Más de 10 hectáreas de cannabis fueron erradicadas durante una intervención policial en el distrito de Chugay, donde también se incineraron 877 kilos de droga seca y cinco laboratorios clandestinos

Golpe al narcotráfico en La