
La Ilíada, el poema épico atribuido a Homero, ha atravesado siglos de historia y aún sigue dialogando con el presente. Esta vez, esta obra magistral de la literatura llega en una renovada versión publicada por el sello editorial Xilófono, perteneciente a librerías Crisol, que apuesta por recuperar clásicos universales con una propuesta visual y editorial contemporánea.
La publicación parte de la traducción al español realizada en 1908 por Luis Segalá y Estalella, una versión que ha perdurado por su riqueza expresiva y su cercanía al original griego. El proyecto involucró a un equipo creativo diverso: Michelle Gago estuvo a cargo del diseño, Brenda Román aportó ilustraciones inspiradas en la mitología griega y Valery Quezada participó en la revisión del texto.
Para conocer más sobre el proceso de elaboración, Infobae Perú conversó con Fiorella Zenteno, editora de Crisol y responsable de este trabajo.
¿Qué les motivó a lanzar este libro que es un clásico en la literatura?
Desde hace tiempo me interesaba acercar los clásicos a nuevos públicos, pero sin que pierdan su fuerza original. Ilíada es una obra de gran relevancia, aunque muchas ediciones en español emplean un lenguaje que, si bien puede considerarse fiel a la traducción, resulta muy antiguo o distante para el lector contemporáneo. El reto que nos propusimos fue actualizar la forma, pero sin alterar el fondo.
Trabajamos a partir de la traducción de Luis Segalá y Estalella, publicada en 1908, cuya belleza literaria es notable. Sobre esa base, buscamos modernizar el lenguaje, aclarar ciertos pasajes y garantizar que el texto fuera más accesible, aunque siempre cuidando de no volverlo simple o perder su profundidad.

¿Cuál fue el mayor reto que tuvieron en la edición?
No realizamos recortes ni resumimos el texto original. Esa fue una decisión clave desde el inicio. Nuestro trabajo se centró en adaptar y modernizar el español, ajustando la sintaxis y reemplazando formas arcaicas que ya no se emplean en el habla cotidiana. Optamos, además, por utilizar los nombres griegos de los personajes, ya que en varias traducciones predominan los nombres latinos, algo que consideramos poco adecuado tratándose de una epopeya griega.
Buscamos también que las frases resultaran claras, pero conservaran el tono épico propio del texto. Otro aspecto relevante fue la elección del español latino. Muchas traducciones comerciales están en español peninsular, pero decidimos emplear un español latino por considerar fundamental acercar los clásicos a los lectores desde su propia forma de hablar. Quisimos que la lectura resultara natural para lectores de Perú o de otros países de la región, sin que eso significara perder el ritmo o la belleza del original.
¿Qué criterios se usaron para elegir las ilustraciones?
Además del trabajo de actualización del lenguaje, otro recurso importante para acercar a la Ilíada al público ha sido la inclusión de ilustraciones originales en esta edición. Se convocó a la artista Brenda Román, quien cuenta con gran experiencia y un estilo que armoniza de manera efectiva con el texto.
La selección de ella responde a su capacidad para plasmar la anatomía y la corporalidad; su habilidad para dibujar cuerpos en distintas posiciones aporta dinamismo y movimiento a los personajes. El tratamiento de los músculos, el cabello y las posturas dota a las escenas de vitalidad, algo poco frecuente en las ilustraciones tradicionales de la Ilíada, donde los personajes suelen aparecer en poses estáticas.

La intención de esta propuesta fue dotar a las imágenes de movimiento y actualidad, logrando un diálogo con lo clásico, pero sin perder conexión con el arte contemporáneo. Para las ilustraciones, se tomaron referencias tanto de obras clásicas como de arte antiguo.
¿Cómo crees que se puede acercar al lector moderno a temas de la guerra, el honor o el destino que están tan presentes en la obra?
A través la lectura de los clásicos, como la Ilíada, se puede acerca a los lectores. Estos textos abordan aspectos profundamente humanos. En este libro, los temas centrales se relacionan con la cólera, el honor, la muerte, la pérdida, la guerra y el anhelo de trascender. Son asuntos que continúan siendo relevantes y cercanos para las personas en la actualidad. La fuerza narrativa con la que se relatan estos temas mantiene su capacidad para conmover a los lectores hoy en día.
Con esta edición buscamos construir un puente para que más personas puedan acercarse a este universo, evitando que el idioma se convierta en una barrera. El reto surge en un contexto donde el público, en ocasiones, prefiere formatos de consumo rápido y lenguaje sencillo. Frente a una tendencia a descartar lo antiguo por percibirse como complejo, la labor editorial consiste en demostrar que estos textos conservan su vigencia y tienen algo que aportar.

¿Hay personajes o pasajes del libro que te resultaron especialmente poderosos o reveladores mientras trabajabas en la edición?
Mira, a mí este libro, tal vez por todas las veces que he tenido que leerla en este trabajo, me conmueve profundamente. Desde el primer pasaje, desde ese clásico: “Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles...”, ya estás frente a una obra que te sacude.
Desde esa primera línea —tan perfectamente construida— ya tienes una pista de cómo concebían los griegos la inspiración y el impulso creador del poeta. Ellos no pensaban que la inspiración fuera algo que nacía propiamente del ser humano, sino que la creación era un don divino, que venía cuando la diosa te cantaba al oído. Y era a partir de ese canto que uno podía atreverse a escribir una epopeya, un poema o lo que fuera.

Si hablamos de personajes, mi favorito en toda la obra siempre va a ser Aquiles. Sé que no es santo de la devoción de muchos lectores, pero a mí, personalmente, me encanta. Es un personaje que tiene objetivos, que está tocado por lo divino —aunque sea un semidiós—, y que lo tiene todo: perfección, bendición, honor.
Y sin embargo, termina completamente devastado por la muerte de Patroclo. Eso te da luces sobre qué es realmente lo más importante en la vida. En la pregunta anterior hablábamos de la muerte, la guerra y el deseo de trascender. Y uno de los grandes motores de Aquiles es justamente ese deseo: dejar huella, que hablen de él siglos o milenios después de su muerte.
Presentación de libro en la FIL 2025
Esta nueva versión de la obra será presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025 que se ubica en el parque Próceres de la Independencia, en Jesús María.
La cita es el sábado 26 de julio en el auditorio José María Arguedas, desde las 4 p. m. hasta las 4:45 p. m., y contará con la participación de Fiorella Zenteno, Valery Quezada y el psicólogo clínico Gerardo Manco.
Últimas Noticias
Fiestas Patrias 2025: ‘Chato’, el perro paracaidista de la DINOES, participó en su último Desfile Militar
Luego de años de disciplina y entrega en la División de Operaciones Especiales, el can que se convirtió en ícono de la institución se retira del servicio activo

Desfile Militar 2025 EN VIVO: Dina Boluarte preside la Gran Parada en la avenida Brasil
Como es tradición, miles de peruanos llegaron a la avenida Brasil para disfrutar de este tradicional desfile por Fiestas Patrias. Sigue todos los detalles y actividades

Fue campeona en el Perú y ahora se consagró en Bolivia: el éxito de una de las extranjeras que dejó huella en Alianza Lima
Sonaly Cidrao, voleibolista brasileña, levantó un nuevo trofeo en la máxima categoría boliviana luego de convertirse en bicampeona con las ‘blanquiazules’

La ‘Noche Dorada’ de Zein: ¿cuándo, dónde y quiénes se enfrentarán en el ring?
El evento reunirá a streamers y tiktokers en un evento de boxeo amateur en el Coliseo Eduardo Dibós de Lima.

Exportaciones de frutas generaron ingresos de más de USD 200 millones en primera parte del 2025
Sobresalieron productos como el mango, la palta y la uva, que se dirigieron sobre todo a mercados como Estados Unidos y los Países Bajos. Perú figura entre los mayores exportadores globales de uvas y arándanos, y se posicionó como el segundo proveedor internacional de palta
