Dos sismos de regular magnitud se registraron en Loreto y Arequipa este martes 22 de julio, reportó el IGP

Ambos temblores pasaron casi desapercibidos, pero registrados por el IGP. No olvidar tener siempre a la mano la mochila de emergencia.

Guardar
Dos movimientos telúricos se registraron
Dos movimientos telúricos se registraron en Loreto y Arequipa, reportó IGP. Foto: AndinaFoto: Andina

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó este martes 22 de julio la ocurrencia de dos sismos en distintas regiones del país. El primer evento se produjo a las 04:04 horas en la provincia de Caylloma, región Arequipa, y el segundo a las 09:14 en Alto Amazonas, Loreto.

El sismo registrado en Arequipa tuvo una magnitud de 3,4 y una profundidad de 8 kilómetros. El epicentro se localizó a 10 kilómetros al sur de Pinchollo, en Caylloma, con una intensidad de nivel II-III en la zona, lo que indica que fue percibido de manera leve por la población.

IGP reportó un sismo de
IGP reportó un sismo de 3.4 de magnitud en Arequipa, este martes 22 de julio

Horas después, a las 09:14, se produjo otro sismo, esta vez de magnitud 4,1, con epicentro a 17 kilómetros al este de Yurimaguas, en Alto Amazonas, Loreto. Este evento tuvo una profundidad de 21 kilómetros y una intensidad de nivel III en Yurimaguas. Según el IGP, este movimiento telúrico fue sentido de manera ligera en la ciudad y áreas cercanas, sin reportarse daños personales ni materiales hasta el momento.

IGP reportó un sismo de
IGP reportó un sismo de 4.1 de magnitud en Loreto, este martes 22 de julio

Las autoridades recordaron la importancia de estar alerta y preparados ante posibles emergencias sísmicas, sobre todo en regiones con alta actividad geológica. El IGP insta a la población a seguir las recomendaciones oficiales para reducir los riesgos y responder adecuadamente en caso de emergencia.

Siempre tener a la mano una mochila de emergencia

La mochila de emergencia es un recurso esencial para afrontar situaciones de riesgo como sismos, inundaciones, incendios u otras emergencias. Su función principal es permitir a las personas y familias contar con los elementos indispensables para sobrevivir de manera autónoma durante al menos 24 a 48 horas, en caso de evacuación o cuando los servicios básicos se vean interrumpidos.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) insisten en la importancia de que cada hogar mantenga una mochila de emergencia lista y ubicada en un lugar de fácil acceso. Además, recomiendan revisar y actualizar periódicamente los insumos para asegurar su vigencia y funcionamiento óptimo.

Entre los artículos prioritarios que debe contener una mochila de emergencia se incluyen:

  • Agua embotellada (mínimo dos litros por persona).
  • Alimentos no perecibles como galletas, barras energéticas, enlatados y alimentos listos para consumir.
  • Linterna y radio a pilas, con pilas de repuesto.
  • Botiquín de primeros auxilios con medicinas personales y elementos básicos como vendas, apósitos y desinfectante.
  • Documentos personales en bolsa impermeable: DNI, pasaporte, tarjetas del seguro, libreta de direcciones y dinero en efectivo.
  • Mascarillas, gel hidroalcohólico y artículos de higiene personal.
  • Manta o frazada ligera y ropa de abrigo.
  • Silbato para pedir ayuda y teléfono móvil con cargador portátil.
  • Copias de llaves del domicilio y del vehículo.
  • Lista de contactos de emergencia.

La mochila de emergencia debe adaptarse a la cantidad de personas en el hogar y a necesidades específicas, como medicinas para enfermedades crónicas o alimentos para bebés. Su preparación anticipada y ubicación estratégica pueden marcar la diferencia en la capacidad de respuesta de una familia ante una crisis.

¿Qué elementos debe contener la mochila de emergencia? |Video: Agencia Andina.

Los niveles de intensidad de un sismo

En cuanto a la intensidad, las escalas indican lo siguiente:

  • I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”.
  • II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”.
  • IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”.
  • V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”.
  • VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”.
  • VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”.
  • VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”.
  • IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”.
  • X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”.

El CENSIS del GPI obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional, conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

 ¿Que hacer en caso
¿Que hacer en caso de un sismo? (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los sismos y su relación con el Cinturón de Fuego del Pacífico

Perú se localiza en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes del mundo.

El también llamado Anillo de Fuego del Pacífico está conformado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es liberada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.

El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, clasificadas como catastróficas.

Los sismos más fuertes de Perú

Terremoto en Perú en el
Terremoto en Perú en el 2016 (AP)

La nación latinoamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.

31 de mayo de 1970

El terremoto de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.

Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.

Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.

3 de octubre de 1974

Un sismo de magnitud 8.0 aconteció en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento tuvo una duración de alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.

29 de mayo de 1990

Otro movimiento telúrico de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que comenzó a las 09:34 horas, dejó daños en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.

23 de junio de 2001

Un temblor de magnitud 6.9 afectó al sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.

El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además ocasionó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más destructor después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.

15 de agosto de 2007

Perú fue duramente afectado por uno de los sismos más devastadores en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.

26 de mayo de 2019

Uno de los últimos temblores registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.

Últimas Noticias

Korina Rivadeneira lanza emotivo mensaje a las víctimas sin visibilidad tras denunciar acoso: “Espero todas reciban el mismo trato”

La artista venezolana destacó el accionar del Ministerio de la Mujer y la PNP, pero exhortó a que el mismo respaldo se brinde a todas las víctimas, sin importar su nivel de fama o alcance mediático

Korina Rivadeneira lanza emotivo mensaje

Kábala martes 22 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte

El sorteo de Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Kábala martes 22 de julio

Qué se celebra el 23 de julio en el Perú: una fecha marcada por legados de transformación y memoria colectiva

Diversos hitos históricos, culturales y ambientales convergen en esta jornada, reflejando la riqueza de figuras y acontecimientos que han modelado la identidad y el desarrollo nacional a lo largo de los siglos

Qué se celebra el 23

Fiscalía abre investigación a bailarín húngaro por tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira: “Hasta 8 años en prisión”

Vajda Zoltan, conocido como Tyler, permanece detenido mientras se revisan los videos del espectáculo. La denuncia podría llevarlo a prisión por hasta 8 años

Fiscalía abre investigación a bailarín

Natalia Salas se reinventa sobre las tablas: presentará su historia personal en un unipersonal cargado de humor y reflexión

La actriz peruana vuelve al escenario con una propuesta íntima y transformadora que conecta el arte con la sanación emocional

Natalia Salas se reinventa sobre