Jabón de quinua creado por estudiantes peruanos gana premio en EE.UU. y podría lanzarse al mercado este año

El punto de partida del producto surgió de una práctica tradicional observada en Ayacucho. En momentos de escasez, muchas familias utilizaban el agua de cocción de quinua para el aseo personal

Guardar
Jabón de quinua creado en
Jabón de quinua creado en Ayacucho. (Foto: Andina)

La quinua, considerada uno de los superalimentos más representativos de los Andes, ha dado un paso más allá de la nutrición. Gracias a sus propiedades medicinales, ahora forma parte de un producto dermocosmético innovador, desarrollado por tres estudiantes peruanos y recientemente galardonado en los Estados Unidos. Se trata del jabón Qnatur, elaborado a partir de la quinua producida en Ayacucho, y diseñado específicamente para el tratamiento del acné.

El proyecto fue desarrollado por Laura Zavaleta, Diego León y Paolo Chipoco, estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, quienes compitieron en la ASU Summer Experience, organizada por la Arizona State University (ASU), y obtuvieron el primer lugar frente a propuestas de universidades de diversas partes del mundo.

Qnatur cumplió con los exigentes criterios de evaluación del certamen, enfocados en el impacto social, la viabilidad, la sostenibilidad y la alineación con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Según Laura Zavaleta, estudiante de noveno ciclo de Farmacia y Bioquímica, estos requisitos los motivaron a presentar un producto que no solo tuviera un efecto terapéutico, sino también un origen sostenible y un proceso éticamente trazable.

Durante la competencia, compitieron con iniciativas orientadas a la revalorización de residuos, desarrollo de tecnología asistiva para personas con discapacidad y soluciones para adultos mayores. En ese contexto, el proyecto peruano destacó por su enfoque natural, sostenible y orientado a la salud dermatológica.

De Huanta a los laboratorios

Jabón de quinua creado en
Jabón de quinua creado en Ayacucho. (Foto: Andina)

El punto de partida de Qnatur surgió de una práctica tradicional observada en Ayacucho. En momentos de escasez, muchas familias utilizaban el agua de cocción de quinua para el aseo personal. A partir de este conocimiento empírico, los estudiantes decidieron investigar los componentes activos de este grano.

Encontraron que la quinua contiene saponinas, antioxidantes y vitaminas con potencial antiinflamatorio y antibacteriano. Diego León, estudiante de décimo ciclo, explicó que estos compuestos, extraídos del polvo escarificado que queda tras el procesamiento de la quinua, fueron la base para la formulación del jabón.

Este producto evita el uso de químicos como el ácido salicílico o la tretinoina, presentes en muchos tratamientos antiacné convencionales, que pueden resultar abrasivos para la piel sensible. En cambio, el jabón de quinua realiza un “peeling suave”, hidrata la piel y aporta una barrera antioxidante, según explica Laura. Ese enfoque más amigable con la piel se convirtió en uno de los elementos diferenciales del producto frente a otras alternativas del mercado.

Otro punto destacado fue su conexión con la economía circular. El equipo optó por trabajar con materia prima residual del proceso de exportación de quinua, evitando desperdicios y promoviendo el reciclaje de insumos. Para ello, se asociaron con una empresa exportadora ayacuchana que compra quinua directamente a productores de Huanta, cumpliendo con los principios de trazabilidad y sostenibilidad exigidos por el certamen.

Estudiantes peruanos ganaron premio en
Estudiantes peruanos ganaron premio en EU.UU. (Foto: Andina)

El producto, además de ser funcional, se convierte en una herramienta para impulsar la producción local, apoyar a pequeños agricultores y posicionar la quinua peruana en un nuevo segmento del mercado: el cuidado personal.

Actualmente, el equipo ha comenzado a difundir su producto a través de redes sociales como TikTok, Facebook e Instagram, con el objetivo de generar mayor visibilidad y posicionamiento. La estrategia digital busca conectar con públicos interesados en cosmética natural y productos libres de químicos agresivos.

En esa línea, Paolo Chipoco, estudiante del séptimo ciclo, indicó que ya se encuentran en conversaciones con posibles aliados para comercializar el producto a nivel nacional. “Nuestra expectativa es llegar a supermercados, farmacias y boticas con experiencia en productos dermatológicos”, comentó.

Uno de los primeros acuerdos en camino es con Bella Curet, una farmacia especializada en dermocosmética, con la cual se espera lanzar oficialmente Qnatur al mercado a partir de octubre de 2025.