INSN San Borja usa hueso vivo del peroné para reconstruir la mandíbula de menor

La intervención combinó la experiencia de equipos en cabeza, cuello, maxilofacial y cirugía plástica, con apoyo de tecnología de planificación virtual avanzada y modelos 3D

Guardar
La técnica microvascular empleada aseguró
La técnica microvascular empleada aseguró la integración del injerto, garantizando su irrigación sanguínea y una mejor recuperación postoperatoria - Créditos: Andina.

Un equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja llevó a cabo una cirugía compleja de reconstrucción mandibular en un adolescente de 16 años originario de Arequipa.

El procedimiento se realizó con éxito utilizando un segmento del hueso peroné del propio paciente, gracias a una planificación virtual avanzada y modelos 3D, recursos exclusivos de este centro pediátrico dentro del sistema público de salud.

La intervención estuvo a cargo de especialistas en cabeza, cuello, maxilofacial y cirugía plástica. Fue necesaria tras la extirpación de un tumor denominado fibromixoma odontogénico, que requirió retirar una parte significativa de la mandíbula, debido a sus dimensiones de 13x10x8 centímetros. Días después de la primera operación, se organizó la reconstrucción empleando el autoinjerto óseo.

El procedimiento empleó simulación digital
El procedimiento empleó simulación digital para calcular y moldear el injerto óseo, lo que minimizó riesgos, optimizó tiempos quirúrgicos y permitió adaptar el nuevo hueso a requerimientos funcionales y estéticos - Créditos: INSN.

El primer paso consistió en extraer una porción del peroné, tarea realizada por el equipo de cirugía plástica. La cantidad específica que se necesitaba fue calculada mediante simulación digital, lo que ayudó a minimizar riesgos y acortó el tiempo en quirófano. Luego, los expertos en cabeza, cuello y maxilofacial moldearon el injerto con exactitud, adaptándolo a las necesidades funcionales y estéticas del joven. El nuevo fragmento se aseguró utilizando una placa de titanio.

En la fase final, los cirujanos plásticos unieron los vasos sanguíneos del injerto con los del cuello, a través de una técnica microvascular. Este procedimiento es fundamental para la supervivencia y correcta integración del hueso trasplantado. La duración total de la operación superó las cinco horas.

La doctora Eva Sotelo Gonzales, responsable del área de cabeza, cuello y maxilofacial, subrayó que con esta intervención se logró restaurar la simetría y función de la estructura facial, lo que permitirá al paciente ser candidato a implantes dentales, mejorar la alimentación y obtener una importante mejoría en su aspecto.

El uso de herramientas exclusivas
El uso de herramientas exclusivas en el sistema público, como la planificación virtual y modelos impresos en 3D, mejoró los resultados funcionales y estéticos, y permitió al paciente acceder a futuras opciones reconstructivas, como implantes dentales - Créditos: INSN.

“Con esta cirugía de reconstrucción hemos logrado una mandíbula simétrica y funcional, que le permite al paciente, en el futuro, ser candidato para implantes dentales, mejorar su alimentación y lograr una mejoría estética significativa”, señaló.

En ese sentido, el uso de planificación virtual, una metodología no disponible en otros centros del país, permitió simular todos los pasos en una plataforma digital, calcular con precisión el volumen de hueso necesario y anticipar el resultado final.

También, la impresión de modelos tridimensionales facilitó la explicación del proceso a los familiares, además de permitir el premoldeado de las placas fuera del quirófano, optimizando así la eficiencia en la sala de operaciones.

Realizan primera cirugía laparoscópica de columna en la Amazonía

Un equipo multidisciplinario del Hospital II de EsSalud Pucallpa realizó la primera cirugía laparoscópica de columna en la región amazónica del Perú, con apoyo de especialistas del Hospital Nacional Alberto Sabogal de Lima. El procedimiento atendió a un paciente de 20 años con tres hernias lumbares que le generaban dolor crónico y problemas de movilidad.

La técnica empleada, basada en pequeñas incisiones y el uso de una cámara de alta precisión, permitió acceder a la columna sin incisiones extensas, lo que redujo el dolor posoperatorio y acortó el tiempo de hospitalización. La intervención tuvo una duración de tres horas y media. Al día siguiente, el paciente pudo caminar y mostró una rápida recuperación.

Este avance representa una mejora en el acceso a medicina especializada para la Amazonía peruana, donde los recursos médicos de alta complejidad suelen ser más limitados.