¿Cuántas veces debes lavar el arroz blanco para eliminar los restos de arsénico y pesticidas que contiene?

Aunque parezca un alimento limpio por su apariencia, el arroz puede contener restos de arsénico inorgánico y diversos pesticidas usados durante su cultivo y procesamiento

Guardar
Lavar el arroz ayuda a
Lavar el arroz ayuda a eliminar residuos de polvo, impurezas, restos de pesticidas y una parte del arsénico inorgánico (El Economista)

Lavar los alimentos antes de consumirlos es una práctica fundamental para proteger la salud. Según recomendaciones del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), frutas y verduras deben enjuagarse cuidadosamente con agua potable para eliminar residuos de tierra, polvo, bacterias y, sobre todo, pesticidas. Esta sencilla acción puede prevenir enfermedades gastrointestinales y reducir la exposición a sustancias tóxicas. Sin embargo, este hábito no solo debe aplicarse a los alimentos frescos, sino también a otros productos de consumo diario como el arroz blanco, un alimento básico en la dieta peruana.

El arroz blanco es parte esencial de muchos platos tradicionales en el país, desde el arroz con pollo hasta el arroz chaufa. Pero, aunque parezca un alimento limpio por su apariencia, el arroz puede contener restos de arsénico inorgánico y diversos pesticidas usados durante su cultivo y procesamiento. Por esta razón, saber cuántas veces debes lavar el arroz antes de cocinarlo no solo mejora su textura y sabor, sino que también es un acto de prevención para proteger tu salud y la de tu familia.

¿Cuántas veces debes lavar el arroz?

Los expertos recomiendan lavar el arroz entre 4 y 6 veces, o hasta que el agua salga casi transparente. Este proceso ayuda a eliminar el almidón superficial (que hace que el arroz quede pegajoso), así como residuos de polvo, impurezas, restos de pesticidas y una parte del arsénico inorgánico.

Una técnica aún más efectiva es remojar el arroz durante al menos 30 minutos y luego desechar esa agua antes de cocinar. Esto permite reducir de forma adicional la cantidad de sustancias nocivas. También se puede utilizar el método de cocción con exceso de agua: cocinar el arroz en una proporción de 6 partes de agua por 1 de arroz y luego escurrir el exceso, como si fuera pasta. Este método puede reducir el arsénico hasta en un 40% a 60%.

El arsénico inorgánico

El arsénico inorgánico se deposita
El arsénico inorgánico se deposita tanto en el grano del arroz (Freepik)

El arsénico inorgánico es un metal pesado que se encuentra de manera natural en el suelo y el agua, pero que también puede estar presente debido a la contaminación agrícola. El arroz, por ser un cultivo que se siembra en campos inundados, absorbe más arsénico que otros cereales. Este compuesto se deposita tanto en la cáscara como en el grano de los cereales, por lo que incluso el arroz blanco (que ya ha sido pulido) puede contenerlo.

Además del arsénico, el arroz blanco puede tener residuos de pesticidas comunes en su cultivo, entre ellos:

  • Clorpirifós: insecticida neurotóxico, especialmente dañino en niños.
  • Triciclazol: fungicida para el control del tizón del arroz, una enfermedad destructiva que afecta a los cultivos de arroz en todo el mundo.
  • Propiconazol: fungicida que puede afectar el sistema endocrino.
  • Buprofezina: insecticida que se sospecha es disruptor hormonal.
  • Glifosato: herbicida ampliamente usado, clasificado como “probablemente cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Carbendazim: fungicida con efectos posibles en la fertilidad y el desarrollo fetal en estudios con animales.

Estos pesticidas pueden encontrarse en pequeñas cantidades permitidas por la legislación de cada país, pero su presencia repetida en el consumo diario puede representar un riesgo acumulativo.

Cómo el arsénico inorgánico y los pesticidas del arroz blanco afectan la salud

El arroz, por ser un
El arroz, por ser un cultivo que se siembra en campos inundados, absorbe más arsénico que otros cereales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El arsénico inorgánico, cuando se consume de forma constante, se acumula en el cuerpo y puede provocar graves consecuencias para la salud a largo plazo. Algunos de los efectos documentados incluyen:

  • Cáncer (de piel, pulmón, vejiga)
  • Problemas cardiovasculares
  • Alteraciones del sistema nervioso
  • Diabetes tipo 2
  • Daño hepático y renal
  • Afectación del desarrollo cerebral en niños

En el caso de los pesticidas mencionados, aunque los niveles presentes en el arroz suelen ser bajos, su ingesta frecuente puede generar efectos neurotóxicos, hormonales, reproductivos e incluso aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Las mujeres embarazadas, los niños y las personas con enfermedades crónicas son los grupos más vulnerables.

Otros cereales que contienen arsénico inorgánico

Además del arroz blanco, el arsénico inorgánico también puede encontrarse en otros cereales como el arroz integral, que suele contener mayores concentraciones debido a que conserva la cáscara externa donde se acumulan los metales pesados. También se ha detectado arsénico en productos derivados de trigo, avena, cebada, maíz y centeno, aunque en niveles mucho más bajos que en el arroz. Estos cereales pueden contribuir a la exposición total al arsénico, especialmente cuando forman parte habitual de la dieta. Por ello, se recomienda variar el consumo de granos para reducir el riesgo.

¿Por qué lavar el arroz 30 minutos?

Además del arroz blanco, el
Además del arroz blanco, el arsénico inorgánico también puede encontrarse en otros cereales como el arroz integral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Remojar el arroz durante al menos 30 minutos antes de cocinarlo es una técnica sencilla que mejora su textura y lo hace más saludable. Al dejarlo en agua, los granos se hidratan, lo que permite que se cocinen de forma más uniforme y queden más sueltos. Además, este proceso ayuda a eliminar parte del almidón superficial y posibles residuos de arsénico u otras impurezas presentes en el arroz. Es importante desechar esa agua de remojo y enjuagar el arroz nuevamente antes de cocerlo. Este paso no solo mejora el sabor, sino que también facilita la digestión y reduce el riesgo tóxico.

Uno de los errores más comunes al lavar el arroz blanco es enjuagarlo solo una vez o de forma superficial, lo cual no elimina adecuadamente el arsénico inorgánico ni los residuos de pesticidas. Otro fallo frecuente es usar poca agua o no desechar el agua del remojo, ya que esta puede contener contaminantes. También es un error no frotar suavemente los granos con las manos para soltar el almidón y posibles toxinas. Lo ideal es enjuagar varias veces hasta que el agua salga clara y, si es posible, remojar el arroz durante varias horas antes de cocinarlo con abundante agua limpia.

Arroz blanco vs. Arroz integral

El arroz blanco suele contener menos arsénico inorgánico y pesticidas que el arroz integral. Aunque el arroz integral es más nutritivo por conservar la cáscara y el salvado, estas capas externas también acumulan más residuos de arsénico y químicos agrícolas presentes en el suelo y el agua de cultivo. El arroz blanco, al estar más procesado y despojado de estas capas, retiene menos contaminantes.

El arsénico inorgánico y el cáncer

El arroz blanco puede contener arsénico inorgánico y residuos de pesticidas que, al ser consumidos en exceso y de forma prolongada, aumentan el riesgo de cáncer. El arsénico inorgánico, clasificado como carcinógeno por la OMS, se acumula en el organismo y daña el ADN celular. Además, otros pesticidas usados en el cultivo de arroz pueden tener efectos similares al alterar funciones hormonales o provocar mutaciones celulares.

Más Noticias

Edison Flores comparte inesperada canción en medio de rumores de romance con Antonella Martorell

El popular ‘Orejitas’ compartió una publicación con un tema que muchos interpretaron como indirecta amorosa, luego de ser captado junto a la joven de 28 años.

Edison Flores comparte inesperada canción

Una de las principales avenidas de Lima Norte será habilitada en diciembre tras obras de renovación

La rehabilitación de la avenida Túpac Amaru, en Lima Norte, abarca 28 kilómetros e incluye renovación de carriles, veredas, rampas y paraderos. Las obras buscan mejorar la movilidad, la seguridad vial y los espacios verdes

Una de las principales avenidas

Construcción informal y riesgo sísmico: una amenaza latente para el desarrollo urbano en Perú

Más de 14 millones de peruanos viven en zonas de riesgo sísmico muy alto, en su mayoría en viviendas construidas sin supervisión técnica ni condiciones seguras, según datos del Cenepred y el IGP

Construcción informal y riesgo sísmico:

Restauran la Iglesia y Monasterio de las Trinitarias, joya barroca del siglo XVII que vuelve a destacar en el Centro Histórico de Lima

Tras un minucioso proceso de conservación impulsado por PROLIMA, la Municipalidad de Lima presentó la restauración de las fachadas de la Iglesia y Monasterio de las Trinitarias, conjunto religioso del siglo XVII que vuelve a destacar como símbolo del patrimonio histórico y espiritual de Barrios Altos

Restauran la Iglesia y Monasterio

“Felipe Chávez hará todo lo que está en sus posibilidades para aprovechar el partido ante Chile”, indica su agente a Infobae Perú

El representante de ‘Pippo’, que además integra su núcleo familiar cercano, ha resaltado su serenidad y compromiso ante el desafío de representar al país. “Está concentrado al 100% en sus metas”, ha expresado Fabián Chávez a este sitio digital

“Felipe Chávez hará todo lo
MÁS NOTICIAS