Perú le pone un precio a la piel y cueros de sajino, especie amenazada de la selva amazónica

Serán más de 30.000 pieles que podrán ser comercializadas solo este año. Seis departamentos están involucrados en la nueva orden del Gobierno

Guardar
El gobierno peruano fija precios
El gobierno peruano fija precios y cuotas anuales para la comercialización de cueros y pieles de sajino y huangana.

El Gobierno peruano ha fijado un precio oficial para la comercialización de cueros y pieles de sajino y huangana, estableciendo cuotas máximas anuales y derechos de aprovechamiento para cada especie.

Esta decisión, formalizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), órgano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), marca un cambio en la gestión de los recursos provenientes de la caza de subsistencia en la Amazonía y otras regiones del país.

Perú fija precios y cuotas para comercio de cueros de sajino y huangana

SERFOR detalla que Loreto encabeza la lista de departamentos autorizados, con 23.930 unidades de sajino y 7.294 de huangana permitidas para su comercialización durante el año.

Estas cifras superan ampliamente a las de otros departamentos como Ucayali, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Huánuco. En total, la cuota nacional aprobada asciende a 42.561 cueros y/o pieles de sajino y 8.394 de huangana para el periodo anual. El derecho de aprovechamiento se fijó en S/4,65 por unidad de sajino y S/ 4,69 por unidad de huangana.

Loreto lidera la cuota nacional
Loreto lidera la cuota nacional con más de 23.900 unidades de sajino autorizadas para su venta en 2025.

La medida, oficializada mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000131-2025-MIDAGRI-SERFOR-DE, responde a la necesidad de regular el uso de los despojos no comestibles de la fauna silvestre, en particular de las especies Pecari tajacu (sajino) y Tayassu pecari (huangana), en el contexto de la caza de subsistencia.

Según el documento, la cuota máxima tendrá vigencia de un año y se fundamenta en el Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) elaborado por la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, remitido a SERFOR para su evaluación y aplicación.

¿Por qué SERFOR aprueba límites anuales para comercialización de pieles silvestres?

La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que la caza de subsistencia está permitida exclusivamente para integrantes de comunidades campesinas y nativas, así como para pobladores rurales en zonas autorizadas por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre (ARFFS).

Esta normativa exige que las autoridades comunales regulen y administren el uso de especies silvestres en función de la población, el área de la comunidad y el estado de conservación de la fauna, siempre respetando las restricciones sobre especies amenazadas.

El reglamento correspondiente, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, amplía que los despojos no comestibles, como los cueros y pieles, solo pueden comercializarse si provienen de especies aprobadas por la ARFFS y cuentan con el aval de la autoridad comunal.

SERFOR. La medida regula el
SERFOR. La medida regula el uso de despojos no comestibles de fauna silvestre en el marco de la caza de subsistencia.

Sajino, clave ecológica en bosques peruanos, enfrenta amenazas por caza y deforestación

El sajino (Pecari tajacu), conocido también como pecarí de collar, habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y ocupa diversos hábitats en Perú, como bosques secos, yungas y la selva baja. Aunque su estado de conservación global es de “Preocupación menor”, en algunas regiones del país, especialmente en la costa norte, se le considera amenazado o casi amenazado.

Las principales amenazas para la especie incluyen la destrucción del hábitat por deforestación y expansión agrícola, la caza excesiva para consumo de carne y pieles, y la fragmentación del hábitat por carreteras y otras barreras. La pérdida de bosques en la Amazonía y la costa reduce su espacio vital y lo expone más a la caza, tanto para consumo propio como para el comercio.

El sajino, especie clave en
El sajino, especie clave en los ecosistemas peruanos, enfrenta amenazas por deforestación y caza excesiva.

El sajino cumple un papel ecológico relevante como “ingeniero ecológico”, ya que su dieta variada —frutos, semillas, raíces e invertebrados— contribuye a la dispersión de semillas y al equilibrio de los ecosistemas forestales.

La importancia de su conservación ha motivado a SERFOR a realizar rescates de ejemplares en zonas afectadas por la pérdida de hábitat y a implementar medidas para la gestión sostenible de los bosques y la fauna silvestre. Entre las alternativas para reducir la presión sobre las poblaciones silvestres, la cría en cautiverio del sajino se presenta como una opción viable.