Olmos será concesionada en 2027 mediante Asociación Público-Privada tras salida de exOdebrecht Novonor, confirma ProInversión

Exclusivo. Inicia cuenta regresiva para el nuevo concesionario. Exceso de sedimentos en la Presa Limón ha reducido la capacidad operativa del embalse, para una infraestructura hidráulica ha impulsado el desarrollo agrícola y energético en el norte peruano

Guardar
La sedimentación excesiva en la
La sedimentación excesiva en la presa Limón reduce la capacidad del embalse de 85 a 43 metros, afectando el sistema de trasvase del Proyecto Olmos.

El nuevo concesionario que asumirá la operación y mantenimiento del Proyecto Olmos será seleccionado a mediados de 2027, según confirmó ProInversión. El proceso, que se extenderá durante dos años, incluirá la elaboración de estudios técnicos, la convocatoria a inversionistas privados y la adjudicación final, de acuerdo con declaraciones de Luis del Carpio, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión.

La confirmación surge tras la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de no renovar el contrato con la Concesionaria Trasvase Olmos S.A. (CTO), empresa vinculada al Grupo Novonor (anteriormente Odebrecht), debido a su implicación en investigaciones por corrupción. Esta tarde se firmará el convenio que dé paso a los estudios en la ciudad de Chiclayo.

ProInversión: nuevo concesionario de Olmos será elegido en 2027 tras salida de Novonor

El contrato actual con CTO vence en septiembre de 2025, y la legislación vigente impide la firma de una adenda que permita su extensión. Esta situación obliga a buscar un nuevo concesionario para garantizar la continuidad de las obras y servicios asociados al trasvase.

En mayo de este año, el Gobierno Regional de Lambayeque y ProInversión firmaron un convenio de asistencia técnica para la fase de ejecución de las obras de trasvase. El acuerdo, enmarcado en el Convenio Tripartito N.° 0061-2025-MIDAGRI-DVDAFIR, establece que ProInversión brindará apoyo técnico al gobierno regional para implementar la alternativa que este elija, con el objetivo de asegurar la operación y el mantenimiento de la infraestructura existente.

ProInversión, en tanto, asumirá la contratación de consultorías para los análisis legales, técnicos y financieros necesarios, mientras que el gobierno regional entregará la documentación y gestionará los recursos presupuestales requeridos para las tareas de operación, mantenimiento y recuperación de la capacidad de transporte del río Huancabamba, aguas abajo de la presa Limón.

ProInversión confirma que el nuevo
ProInversión confirma que el nuevo concesionario para operar y mantener la infraestructura de Olmos será seleccionado a mediados de 2027. EFE/Ernesto Arias

ProInversión confirma cronograma para concesión de Olmos

Durante una rueda de prensa posterior a la adjudicación del Proyecto Operación y Mantenimiento Hospital Villa El Salvador, Del Carpio detalló que, tras la firma del convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque, ProInversión iniciará los estudios técnicos para determinar las inversiones necesarias que aseguren la sostenibilidad de la infraestructura a largo plazo.

Estimamos que es un proceso que nos iba a tomar dos años terminar, en lo cual implica realizar los estudios, convocar a los inversionistas privados y llevar la adjudicación”, explicó el director de ProInversión.

El Gobierno Regional de Lambayeque
El Gobierno Regional de Lambayeque y ProInversión firman convenio para asistencia técnica y recuperación de la capacidad de transporte del río Huancabamba.

El futuro concesionario asumirá un contrato de largo plazo que incluirá tanto el crecimiento de la presa como la operación y el mantenimiento integral. Del Carpio precisó que la figura prevista es una Asociación público-privada (APP), lo que implica que el nuevo concesionario se encargará de todas las obras necesarias para ampliar la capacidad de la presa, incluyendo el dragado y la implementación de soluciones permanentes para el manejo de sedimentos.

Es una concesión integral que lo que va a hacerse cargo es de todas las obras que se requieran para crecer la presa. Incluirá dragado y una solución permanente, como todos los proyectos que ProInversión estructura”, afirmó.

Olmos tendrá nuevo concesionario bajo modelo APP tras investigaciones a Novonor

En diálogo con Infobae Perú, Mario Hernández, director de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión, profundizó en los retos técnicos y financieros que enfrenta el proceso. Hernández explicó que el Estado debe definir con precisión el monto mínimo de inversión que exigirá al futuro concesionario, así como los costos anuales de operación y mantenimiento.

En estos dos años se hace todos los análisis para ver los riesgos que hay en esta concesión. Hay que hacer esos estudios para saber tener adecuadamente dimensionado cuánto es el OPEX -operación mantenimiento- y el CAPEX -inversión para mejorar el activo- en Olmos”, detalló.

Ángel Manero, ministro de Desarrollo
Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego. El contrato con la Concesionaria Trasvase Olmos S.A., vinculada a Novonor, no será renovado por investigaciones de corrupción y vence en septiembre de 2025. Créditos: MIDAGRI

Pero el problema de Olmos también está en la sedimentación excesiva en la presa Limón, que ha reducido su capacidad operativa, situación que se atribuye tanto a la gestión del anterior concesionario, Novonor, como a la falta de soluciones estructurales en el diseño original, de acuerdo a la versión de ProInversión. La altura actual del embalse es de 43 metros y el plan es elevarla hasta los 85 metros.

Hernández reconoció que la limpieza y el control de sedimentos formaban parte de las obligaciones entre ambas partes, pero la magnitud del problema requiere ahora un enfoque más riguroso y coordinado entre el gobierno regional de Lambayeque y el futuro concesionario. El objetivo, aseguró el funcionario de alto nivel, es evitar que se repita la acumulación de sedimentos y garantizar la capacidad de almacenamiento y distribución de agua para el sistema de trasvase.

Transparencia y rigor técnico, ejes del nuevo proceso para Olmos

En cuanto al interés de inversionistas privados, Hernández explicó en Infobae Perú que, aunque siempre hay empresas que se acercan a ProInversión para explorar oportunidades en proyectos de irrigación, en el caso de Olmos aún no se ha lanzado la convocatoria formal ni se han realizado los estudios necesarios para definir el esquema y los costos.

Si nos preguntan cuál es el esquema y cuánto va a costar, pues la respuesta es que no lo sabemos porque no están hechos los estudios”, admitió. Por ahora, la atención de los inversionistas está más centrada en otros proyectos como Chavimochic y Majes, que se encuentran en etapas más avanzadas y cuentan con estudios técnicos previos.

El proyecto de irrigación Majes
El proyecto de irrigación Majes Siguas II es uno de los más importantes del Perú. Según ProInversión, tiene más empresas interesadas que Olmos, de momento.

Olmos ha movilizado más de US$3.000 millones en inversiones privadas, generado más de 65.000 empleos directos y ha permitido el desarrollo de miles de hectáreas de cultivos de exportación gracias al trasvase. El aprovechamiento de las aguas del río Huancabamba, derivadas por el túnel trasandino, ha sido fundamental para el crecimiento agrícola y energético de la región.

La infraestructura se compone de tres elementos principales: el trasvase de agua (que incluye la presa Limón, el túnel trasandino y el sistema de distribución), la generación hidroeléctrica de 850 GWh/año y el desarrollo agrícola en el Valle Viejo de Olmos.