Ministro Montero a mineros informales sobre compra de oro en el BCR: “Incomodemos un poquito al señor Velarde”

Banco Central de Reserva bajo presión por compra de oro del REINFO. Un chat privado revela la postura de Jorge Montero frente a mineros que hoy rechazan el proceso de formalización propuesto por el propio Ministerio de Energía y Minas. El Banco de la Nación también está en la mira

Guardar
El respaldo de Jorge Luis
El respaldo de Jorge Luis Montero a la compra de oro por el BCR desató un intenso debate político y minero en Perú. La crisis de la pequeña minería y los bloqueos en el sur del país impulsaron la creación de una Mesa Técnica por el gobierno.

El BCR debería comprar toda la producción de oro del Perú”. La frase, lanzada en un chat privado de WhatsApp por un participante anónimo y respaldada de inmediato por Jorge Montero, entonces experto en pequeña minería y hoy ministro de Energía y Minas, desató una ola de reacciones en el sector minero y político. El respaldo a la idea de que el Banco Central de Reserva (BCRP) adquiera oro de la pequeña minería, lejos de ser un simple comentario, se ha convertido en el epicentro de una controversia que ha escalado hasta el Congreso y el Ejecutivo, según una investigación de Punto Final.

En ese mismo espacio digital, Montero insistió: “Tenemos demasiados dólares, oro con trazabilidad, oro limpio”, y sugirió que el máximo ente emisor del Perú, encabezado por Julio Velarde, debería asumir un rol activo en la compra de oro nacional, una postura que, meses después, contrastaría con su discurso oficial como ministro.

Jorge Montero: Banco Central de Reserva bajo presión por compra de oro

Los bloqueos y protestas de mineros informales en el sur del Perú y en el centro de Lima han forzado al gobierno de Dina Boluarte a crear una Mesa Técnica para abordar la situación de la pequeña minería. Este sector, caracterizado por su informalidad, impacto ambiental y relevancia económica, enfrenta además la presión de la nueva Ley MAPE y la exclusión de casi 50.000 mineros del proceso de formalización (REINFO), que solo se extendió hasta junio de 2025 para quienes demostraron avances en su inscripción.

La investigación de Punto Final reveló que las discusiones sobre el futuro de la minería artesanal no se limitan a los espacios oficiales. En el chat grupal denominado MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala), con 181 miembros, participan desde mineros informales hasta investigados por delitos ambientales y crimen organizado. Entre ellos, figuran Adolfo Valverde Calipuy e Isidoro Calizaya López, así como figuras políticas de alto nivel, entre ellas el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y el propio Montero, quien se integró al grupo en agosto de 2024. Allí, Montero fue recibido como experto y participó activamente en debates sobre el REINFO y el futuro del sector.

El respaldo a la compra estatal de oro no surge en el vacío. En el Congreso, el proyecto de ley 06035/2023-CR, presentado por el congresista Jorge Luis Flores Ancachi, propone que el BCRP adquiera oro a personas y entidades legalmente establecidas, pagándoles en moneda nacional según la cotización internacional. Además, hoy se discute en la Comisión de Economía el proyecto de ley 8491, del congresista Jorge Montoya, para que el Banco de la Nación asuma esa función, aunque su ley orgánica limita su accionar al sector público y no le permite operar como empresa minera ni exportadora de metales.

Montero propuso que el BCR
Montero propuso que el BCR compre oro artesanal, argumentando la importancia geopolítica y económica del metal para Perú.

Ministros y Congreso enfrentados por rol del BCR en la minería

En el chat, Montero no solo defendió la compra estatal de oro, sino que también desafió al presidente del BCRP, Julio Velarde: “El Perú es el séptimo productor mundial de oro (sin contar el oro informal) y el primer productor de plata mundial. Ambos metales son RIN. Incomodemos un poquito al señor Velarde y que nos explique cómo piensa articular nuestro patrimonio geológico con nuestras reservas internacionales, en un contexto de explosivo on viento en popa. A ver si nos sorprende con una inteligente articulación de la ley MAPE”, escribió.

Sin embargo, una vez en el cargo de ministro, Montero matizó su postura. En marzo de 2025, desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem), afirmó en un comunicado que su gestión no respaldaría la compra de oro por parte del BCR, pese a sus declaraciones previas y a la existencia de proyectos de ley en el Congreso. Montero sí se mostró a favor de debatir una eventual reforma de la ley orgánica del BCR para permitir la compra de oro local, como ocurre en otros países, pero aclaró que en ningún caso se trataría de oro procedente de la minería ilegal.

La posición oficial del Minem fue reforzada por Máximo Rodolfo Gallo Quintana, director general de la Dirección General de Formalización Minera, quien declaró a RPP Noticias: “Consideramos que sí es importante la compra de oro porque nos ayuda a la trazabilidad, pero a mí no me parece que sea el BCR el que lo haga. El BCR es una institución que tenemos que cuidarla. Es algo muy importante para el país. Tiene una ley orgánica en la que no aparece esta función”. En su lugar, el Minem trabaja hoy en la creación de un “Fondo Minero” para convencer a los mineros informales y avanzar con la problemática.

El Minem, bajo Montero, se
El Minem, bajo Montero, se distanció de la propuesta y prioriza la creación de un fondo minero en vez de la compra pública de oro.

Julio Velarde rechaza compra de oro por parte del BCR

El propio Julio Velarde, presidente del BCRP, descartó en marzo de 2025 la necesidad de que la entidad compre oro. Durante la presentación del Reporte de Inflación de enero, explicó que “realmente, si el oro fuera legal, no habría una necesidad de que la institución pública compre. (...) El problema del oro ilegal es otro, no realmente quién lo compre”. Velarde subrayó que los bancos centrales no suelen adquirir oro directamente a mineros y que la rentabilidad del oro es incierta debido a su volatilidad.

Añadió que no tendría sentido crear agencias estatales para comprar otros metales como la plata, el zinc o el cobre, ya que existen mercados funcionales y las distorsiones deben corregirse de manera directa. No obstante, reconoció que existen excepciones, como los casos de los bancos centrales de Colombia y Ecuador, que en ocasiones se vieron obligados a comprar oro.

El presidente del BCR, Julio
El presidente del BCR, Julio Velarde, descartó la compra directa de oro a mineros y advirtió sobre la volatilidad del mercado.

Desde el ámbito técnico, las críticas también se hicieron escuchar. En marzo de 2025, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, advirtió en su columna del Semáforo Minero que el proyecto de ley para que el BCR adquiera oro a pequeños mineros podría comprometer la estabilidad monetaria y el futuro económico del país. Ortiz enfatizó que la función del BCR es preservar la estabilidad financiera y que involucrarse en la compra de metales preciosos generaría incertidumbre entre los inversionistas y afectaría la confianza del mercado.

El BCR tiene el mandato constitucional del ente monetario es preservar la estabilidad monetaria del país. En ese sentido, el proyecto de ley que propone que el BCR compre oro a los pequeños mineros genera preocupación, pues podría comprometer la solidez de la política monetaria del país”, afirmó.