La última mañana que Geraldine Sánchez Núñez, peruana de 30 años, vio el amanecer parecía radiante. Desde hacía un año, la joven madre había conseguido algo que para miles de mujeres en el Perú es un anhelo y un desafío: dejar atrás la sombra de un agresor, escapar de episodios de violencia y empezar de nuevo. Lo logró con valentía y sacrificios, emigrando junto a sus dos hijos a Italia, el país donde vivía su madre, en busca de seguridad y un futuro digno para los suyos.
Sin embargo, la pesadilla que afrontó durante años en Lima terminó por alcanzarla a más de seis mil millas de distancia. Su expareja y padre del menor de sus dos hijos, Alexander Vilcher Quilla, a quien ya había denunciado por violencia física y psicológica y cuya presencia la obligó a abandonar todo lo que había construido en Perú, viajó hasta la ciudad de Monza, región de Lombardia, solo para encontrarla y consumar su venganza final.

Una vida de esfuerzo, sueños y lucha
La vida de Geraldine es un reflejo de tantas mujeres peruanas: luchadora desde joven, siempre dispuesta a trabajar para que a sus hijos jamás les falte el pan en la mesa, capaz de apoyar a su madre y mantener la esperanza de tener un futuro mejor. Había comprado un pequeño terreno en Villa María del Triunfo, esforzándose por la estabilidad de quienes amaba. Pero la violencia de Alexander terminó por hacerle la vida imposible, le robaba el sueño y amenazaba su integridad.

Varias veces denunció los maltratos en comisarías. El Ministerio del Interior, en actas de 2021 y 2024, dispuso que el agresor se sometiera a evaluaciones psicológicas. Hubo actas de conciliación, pedidos formales de régimen de visitas, alimentos y tenencia, pero nada detuvo la intimidación. Incluso, en una ocasión, el padre de Geraldine fue herido al intentar defenderla de un ataque. Cansada de vivir con miedo constante, afrontando celos, amenazas con armas blancas y episodios de acoso nocturno, decidió marcharse junto a sus hijos. Vendió el terreno y, con el dinero y el aliento materno, viajó a reunirse con su madre en Italia.

Libertad que duró poco y una muerte injusta
En Europa, Geraldine trabajó como empleada doméstica en Milano. Pese al sacrificio y la nostalgia por lo dejado atrás, sus anhelos se transformaban en pequeños logros cotidianos: consiguió documentos para quedarse legalmente con sus hijos y compartió con ellos momentos de alegría. En uno de sus últimos videos en TikTok celebró —con la alegría de quien sueña en grande— que ya tenían su residencia y posibilidades para salir adelante.

La amenaza, sin embargo, nunca desapareció. Nadie entendía cómo Alexander Vilcher Quilla había logrado viajar a Italia y reunir información sobre Geraldine, aunque la familia sospecha que manipuló a su propio hijo menor para conocer el paradero de su madre. Después de convencerla para una conversación por la crianza compartida, la llevó a una vivienda abandonada, donde la asfixió. Posteriormente, en una muestra de perversidad, tomó el teléfono celular de Geraldine y publicó en su estado de WhatsApp una selfie junto a la frase: “Mi verdadero amor”.
Fue esta imagen la que encendió las alarmas familiares. Uno de los hermanos de Geraldine, en Lima, notó el estado de WhatsApp y de inmediato alertó al resto de la familia. Tras horas de angustia, la policía halló el cadáver de Geraldine en una construcción abandonada. Según los exámenes preliminares, la joven fue estrangulada. Los hijos de Geraldine, que aguardaban ansiosos su regreso a casa esa noche, colaboraron de inmediato con las autoridades hasta que finalmente el asesino fue capturado tras intentar escapar.

Grito de justicia
El crimen de Geraldine ha sacudido profundamente a la colectividad peruana en Europa y a la sociedad en general, especialmente por tratarse de una víctima que llevaba años luchando por su vida y la de sus hijos. “Ella se fue para que sus hijos tengan una vida mejor, para poder verlos crecer sin miedo”, relató su hermano, Ernesto Núñez, incapaz de contener las lágrimas. La familia lamenta que las múltiples denuncias y los oficios judiciales no hayan servido para detener el ciclo de violencia.
El reto ahora es doble: buscan justicia total para que caiga todo el peso de la ley sobre el agresor, y claman ayuda estatal y social para poder repatriar los restos de Geraldine y darle sepultura en su país. “Queremos despedirnos de ella aquí y cumplir su deseo de que sus hijos sigan estudiando y sean hombres de bien”, declaró su otro hermano.
La repatriación exige cerca de 15 mil euros, una suma imposible para una familia de escasos recursos. Por ello, han habilitado cuentas de recaudación y piden apoyo al Ministerio de la Mujer y la Cancillería.
Ni una menos: una tragedia que no debe repetirse
Geraldine Sánchez Núñez no solo fue una mujer de infinita entereza, una madre ejemplar y amiga querida. Su historia simboliza el dolor y la injusticia que viven miles de peruanas que, aun cruzando océanos y fronteras, muchas veces no logran escapar de la violencia.
Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó 78 feminicidios en Perú. Este dato implica que en el país se registra un asesinato de mujer por razones de género cada tres días. El caso más reciente involucra a Geraldine Sánchez Núñez, quien había abandonado el país debido al acoso persistente de su expareja.
El análisis de estos hechos arroja que la gran mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes entre los 18 y 59 años, equivalentes al 87,2 % de los casos. También se identificaron víctimas niñas, adolescentes y adultas mayores, cada grupo representando un 6,4 %. Además, el 51,3 % de las mujeres asesinadas tenía entre uno y tres hijos menores de 18 años, lo que genera un impacto adicional al dejar en orfandad a decenas de niños y adolescentes. Un 2,6 % de las víctimas estaba embarazada al momento de ser asesinada.
Respecto al lugar donde ocurrieron los feminicidios, la mayoría fueron en espacios considerados seguros para las víctimas. Un 20,5 % sucedió en el hogar de la propia víctima, mientras que el 14,1 % se registró en la vivienda del agresor. El 9 % ocurrió en la casa que ambos compartían.
El registro oficial señala que el 79,5 % de los casos tuvo lugar en zonas urbanas, aunque en áreas rurales las mujeres enfrentan dificultades adicionales para denunciar o acceder a protección.
Lima Metropolitana concentra la mayor cantidad de feminicidios, con 16 reportes. Le sigue Cusco con 7 casos. Junín, Arequipa y Áncash suman 6 casos cada una. Puno y Ucayali reportaron 5 feminicidios cada una, mientras que otras regiones presentaron cifras menores.
Últimas Noticias
Si tienes problemas para dormir podría ser síntoma de alguna de estas 10 enfermedades
Los trastornos del sueño son especialmente frecuentes en adultos mayores, mujeres y personas que viven con estrés crónico, ansiedad o enfermedades crónicas

Excarcelado ‘Jhon Pulpo’ se dedicará al calzado, según su abogado: “Denle una oportunidad, todos cometen errores”
Jhon Cruz Arce salió en libertad tras cumplir parte de su condena por homicidio. Su hijo, actual líder de la banda, está prófugo y el Gobierno ofrece para facilitar su captura

Feriado del 23 de julio: estos son los horarios del Metropolitano, Corredores, Línea 1 y más servicios de transporte público
Este miércoles, el Perú conmemora el Día de la Fuerza Aérea en honor al sacrificio del capitán José Abelardo Quiñones. Conoce el horario especial de operación que informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)

Convocatoria laboral para el viernes 25 de julio en Villa María del Triunfo: ofrecerán más de 450 empleos en Maratón del Empleo
El Ministerio de Trabajo organiza una jornada laboral con cientos de puestos en seguridad, producción, ventas y más, dirigida a quienes buscan empleo formal antes de Fiestas Patrias en Lima

Capturan en Perú a hombre condenado por abuso infantil en Argentina: fue hallado gracias a alianza con EE.UU.
Con apoyo de autoridades estadounidenses, la Policía Nacional del Perú capturó en Lima a un hombre condenado en Argentina por abuso infantil y corrupción de menores
