Descubrimiento en el fondo de la Antártida: científicos peruanos detectan emanaciones volcánicas activas

Investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), en colaboración con Colombia y Uruguay, tuvieron un hallazgo importante

Guardar
ANTAR XXVIII, la misión que
ANTAR XXVIII, la misión que detectó respiraderos submarinos en la Antártida. (Ingemmet)

Un equipo internacional liderado por científicos peruanos identificó señales de volcanismo activo en las profundidades del océano Antártico, bajo casi mil metros de hielo. El hallazgo, considerado un avance en el conocimiento de los procesos geológicos extremos, evidencia la persistente actividad interna del planeta en uno de los territorios más inhóspitos del mundo.

La detección se logró durante la Expedición Científica Peruana ANTAR XXVIII, organizada a bordo del buque oceanográfico BAP Carrasco y coordinada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet).

Los científicos peruanos, junto a colegas de Colombia y Uruguay, reconocieron dos áreas con anomalías acústicas submarinas al norte de la isla Bridgeman en la Antártida. El rastreo, apoyado en tecnología de ecosondas multihaz de alta resolución, identificó estructuras conocidas como plumas acústicas.

Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un área de la Antártida. (EFE/Julia Talarn)

Estas plumas corresponden a columnas de fluidos calientes enriquecidos en metales y sustancias químicas, signos asociados a fuentes hidrotermales. Estas fuentes constituyen un ecosistema singular, capaz de generar vida independientemente de la energía solar, lo que abre nuevas perspectivas sobre la adaptabilidad de organismos en entornos extremos.

El equipo internacional recogió muestras de sedimentos y agua durante la travesía del Crucero ORCA III, recorrido que abarcó desde el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake hasta la base científica peruana Machu Picchu. Los análisis de estas muestras, orientados al estudio de la diversidad bacteriana, buscan identificar especies con potenciales aplicaciones en áreas como la biotecnología.

Perú y su contribución polar

La participación de Ingemmet y entidades latinoamericanas, así como la publicación de los resultados en el repositorio oficial del instituto, refuerza el protagonismo de Perú en la investigación científica polar.

Plataforma de hielo oriental de
Plataforma de hielo oriental de Thwaites, POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA MICHELLE MACLENNAN, BAS

Esta labor multiplica las oportunidades para el estudio de fenómenos geológicos complejos, aporta información sobre la dinámica de placas tectónicas y sobre la existencia de vida en unas de las condiciones más extremas del planeta.

El descubrimiento de estos respiraderos submarinos volcánicos suscita preguntas sobre el papel de la Antártida en el equilibrio geológico global y sobre el impacto que estos procesos pueden tener en el clima, incluyendo la transferencia de calor y elementos al océano Austral.

El vulcanismo antártico

El estudio de volcanes en la Antártida suma, además, logros significativos en materia de datación y predicción de eventos eruptivos. Un consorcio internacional encabezado por la Universidad de Salamanca, España, conseguió establecer la edad de formación y la historia eruptiva del volcán de Isla Decepción, uno de los pocos volcanes activos del continente.

16/06/2025 Los pulsos de radio
16/06/2025 Los pulsos de radio inusuales fueron detectados por el experimento Antártico Impulsivo Transitorio Antena (ANITA).. Un detector de partículas cósmicas en la Antártida ha detectado una serie de señales extrañas que desafían la comprensión actual de la física de partículas. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA STEPHANIE WISSEL / PENN STATE

De acuerdo con las investigaciones, este volcán se formó hace aproximadamente 4 millones de años, mientras que la erupción más grande registrada tuvo lugar hace unos 4.000 años.

El análisis se basó en la identificación de isótopos de helio de origen cosmogénico en muestras geológicas, un método que permite precisar la cronología y los procesos de evolución de la caldera volcánica. La isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, es el único volcán antártico cuyo cráter es accesible, lo que facilita la obtención de información detallada sobre los procesos magmáticos y la dinámica interna.

Las investigaciones, respaldadas por el proyecto eruptING y el Plan Nacional de Investigación del gobierno español, profundizan en el estudio de los gases nobles y sus variaciones isotópicas dentro de las cámaras magmáticas. Este enfoque permite avanzar en el entendimiento de las señales premonitoras de una posible erupción, mejorando así la capacidad de predicción de estos eventos en la región antártica.

Captura de pantalla con fuente
Captura de pantalla con fuente Google Maps. (Infobae)

El descubrimiento de emanaciones volcánicas activas en el lecho marino antártico y los avances en la datación del vulcanismo regional subrayan la importancia de las colaboraciones internacionales y del uso de tecnologías de punta.

Estos esfuerzos permiten ampliar el conocimiento sobre procesos internos de la Tierra, la diversidad de vida en zonas extremas y las estrategias para anticipar posibles riesgos volcánicos en una región clave para el equilibrio ambiental global.