Perú fortalece control de armas militares con apoyo de Estados Unidos

Un reciente encuentro en Lima reunió a los representantes del Ministerio de Defensa del Perú, la Embajada de EEUU y organizaciones globales para impulsar modelos más seguros en la gestión de armamento y explosivos dentro de las Fuerzas Armadas

Guardar
Representantes del Ministerio de Defensa
Representantes del Ministerio de Defensa y asesores internacionales durante la mesa de trabajo realizada en Lima para reforzar el control de armamento militar. | Mindef

En las instalaciones del Ministerio de Defensa, autoridades peruanas y representantes de la comunidad internacional sostuvieron este 20 de julio una mesa de trabajo centrada en fortalecer la gestión de armas, municiones y explosivos en el país. Según información oficial del Mindef, la reunión marcó un avance en la ejecución del Plan Estratégico diseñado para modernizar el control y la administración del material de guerra, con el objetivo de elevar la seguridad pública y reducir riesgos asociados al manejo de arsenales en las Fuerzas Armadas.

El encuentro, resaltado por la participación del consejero político estadounidense Daniel Villanueva, expuso abiertamente la preocupación y el compromiso de las autoridades locales frente al reto que implica administrar, controlar y modernizar los sistemas de armas y explosivos, en un contexto latinoamericano marcado por el tráfico ilícito y episodios de inseguridad derivados del manejo inadecuado de estos recursos.

Según lo expuesto por el general de brigada Paul Vera Delzo, director general de Recursos Materiales del Mindef, este nuevo empuje institucional busca cerrar “brechas estructurales” de larga data en materia de normativas, infraestructura y capacitación, factores que hasta ahora habían limitado la efectividad del control interno del arsenal militar peruano.

El viceministro Adolfo Herrera Orlandini
El viceministro Adolfo Herrera Orlandini junto a funcionarios estadounidenses y delegados de ONG, analizando estrategias para la seguridad de arsenales nacionales. | Mindef

Avances en el plan estratégico y prioridades

Durante la sesión, el general Vera Delzo delineó el estado de avance del plan estratégico, haciendo hincapié en que la mejora no solo busca cumplir requisitos formales, sino transformar procesos esenciales como el control de inventarios, la trazabilidad de armas y municiones, y la vigilancia activa en depósitos y rutas de transporte militar, según palabras recogidas por el Mindef. Las cifras y los datos duros no fueron divulgados a la prensa, pero fuentes presentes destacaron la urgencia de fortalecer la capacitación del personal involucrado y sumar recursos tecnológicos para monitorear los movimientos del material de guerra.

La capacitación regular de personal
La capacitación regular de personal militar en protocolos internacionales promueve una cultura institucional orientada a la prevención, el uso responsable de armas y la incorporación de las mejores prácticas reconocidas globalmente. | Foto cortesía: Fuerzas Armadas de Japón

Cooperación internacional y asesoría técnica

Una diferencia clave respecto a anteriores estrategias reside en la cooperación internacional. El acto contó con el respaldo visible de la Embajada de Estados Unidos, país que mantiene desde hace décadas un programa de asistencia y supervisión para la seguridad de los arsenales en la región, y el involucramiento de organizaciones no gubernamentales especializadas como el Grupo Asesor de Minas (MAG), la Ayuda del Pueblo Noruego (NPA) y el Equipo Asesor de Gestión de Municiones (AMAT), entidades reconocidas por su experiencia en desminado, eliminación de artefactos explosivos y auditoría técnica. En palabras del propio Vera Delzo, “la experiencia técnica internacional contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos del plan”, una afirmación que recoge el sentir predominante en la sesión: sin asesoría externa difícilmente se conseguiría el giro necesario en materia de seguridad y buenas prácticas.

La inspección técnica de armas
La inspección técnica de armas en desuso tiene como finalidad descartar material obsoleto que podría representar un peligro dentro de los arsenales, contribuyendo a optimizar el inventario y facilitar tareas de control en las instalaciones. - Foto: Andina

El intercambio entre los funcionarios nacionales y los asesores internacionales se centró en compartir observaciones sobre la marcha del plan, identificar brechas pendientes y sugerir ajustes en la coordinación interinstitucional. Representantes de las organizaciones cooperantes subrayaron la importancia de establecer protocolos de transparencia y auditoría independientes, al tiempo que recordaron que la alineación a estándares internacionales no es una garantía en sí, sino un proceso de mejora continua, como se deriva de la experiencia en otros países de la región.

Proyección y retos futuros en la gestión del material bélico

El cierre del encuentro estuvo encabezado nuevamente por el viceministro Herrera Orlandini, quien reiteró la decisión del sector Defensa de sostener el liderazgo en la modernización de estos procesos, invocando los lineamientos impuestos por el ministro Walter Astudillo Chávez. Se remarcó que la Dirección General de Recursos Materiales continuará acompañando a las Fuerzas Armadas en la búsqueda de una gestión cada vez más eficiente, segura y responsable, con miras a consolidar un modelo que responda tanto a las exigencias del contexto nacional como internacional, publicó el Mindef.

De ahora en adelante, el desafío central radica en la capacidad del Ministerio de Defensa para supervisar la aplicación de los acuerdos alcanzados, mantener activa la cooperación técnica internacional y responder a las demandas de seguridad de la sociedad. Según el enfoque expuesto en la reciente reunión, Perú busca posicionarse como referente regional en la administración y control de material bélico, convencido de que las alianzas externas y el fortalecimiento institucional son las bases para avanzar hacia ese objetivo.