Fue a la comisaría de Chiclayo a denunciar que lo estafaron y terminó detenido por una orden de captura

Hombre de 43 años se quedó sin su libertad y los más de S/ 700 que depositó para un producto que no le llegó

Guardar
Hombres fue detenido en comisaría
Hombres fue detenido en comisaría de Chiclayo. | Andina

El caso de Victor Castañeda, un ciudadano de 43 años, llamó la atención en Chiclayo tras terminar en una situación inesperada al intentar denunciar una estafa virtual en la comisaría y terminar detenido. Su historia dejó lecciones sobre los riesgos de las compras en internet y las consecuencias de asuntos legales no resueltos.

Todo comenzó cuando Victor decidió adquirir un producto por internet. Luego de acordar los detalles con el supuesto vendedor, realizó un pago de S/ 768 a través de Yape, una de las aplicaciones más usadas para transferencias rápidas de dinero en Perú. El vendedor, quien le proporcionó un nombre y datos para concluir la transacción, prometió que el pedido llegaría ese mismo día a su domicilio. Sin embargo, las horas pasaron y el producto no apareció.

Castañeda intentó comunicarse nuevamente con el vendedor y fue en ese momento que notó que había sido bloqueado, sin explicación alguna. Al comprender que había sido víctima de una estafa virtual, acudió a la comisaría de Chiclayo para presentar una denuncia formal contra la persona que figuraba en el registro de Yape.

Mientras relataba los hechos a los agentes y se redactaba el acta correspondiente, una alerta en el sistema policial cambió el rumbo de la jornada. Al consultar los datos personales de Victor Castañeda, el sistema arrojó una orden de captura vigente en su contra. El motivo: omisión a la asistencia familiar, es decir, una deuda de alimentos impaga, lo que representa un delito de carácter penal en el país.

pensión de alimentos -
pensión de alimentos - estudios

Los policías, ante esta situación, procedieron a detenerlo según la norma legal vigente y comunicaron el caso a la autoridad judicial correspondiente. Así, en un giro inusual, Victor terminó arrestado el mismo día en que intentaba denunciar la estafa por internet.

¿Cómo saber si tengo un juicio por alimentos?

El Poder Judicial pone a disposición de la ciudadanía plataformas en línea que permiten verificar el estado de procesos judiciales en materia de alimentos. Para realizar la consulta, basta con ingresar al portal institucional y seleccionar la opción de búsqueda por nombre, apellido o documento nacional de identidad (DNI). El sistema desplegará información relevante sobre expedientes, fechas de audiencias y avances del proceso, en caso de existir uno.

El uso de estas herramientas es clave para transparentar los procesos judiciales y para que partes interesadas, como madres, padres o representantes legales, puedan monitorear el estado de sus juicios de alimentos. También permite identificar antecedentes legales cuando se establecen nuevas relaciones familiares o se realizan procedimientos ante entidades públicas.

Registro de deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial del Perú | YouTube Poder Judicial

De acuerdo con las orientaciones del Poder Judicial, realizar la consulta no requiere de conocimientos legales previos. El procedimiento resulta práctico y accesible desde computadoras o dispositivos móviles, asegurando que la información esté al alcance de todos los ciudadanos. Además, el sistema resguarda los datos personales y solo muestra las causas o procesos abiertos vinculados a la figura de alimentos.

Esta modalidad de consulta es útil, por ejemplo, para decidir si interponer una denuncia o un juicio de alimentos, o para constatar si una persona está siendo requerida judicialmente por incumplimiento de sus obligaciones familiares. Es importante señalar que, si existe un proceso en curso, la persona puede enfrentar restricciones legales como órdenes de captura, inhabilitaciones o procesos judiciales adicionales en caso de reincidencia.