
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) confirmó que el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPE) estará completamente operativo en octubre de 2025, luego de varios meses de retraso. La información fue proporcionada por Zarela Cieza, subdirectora de Preparación de la entidad, como respuesta al pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo, que demandó explicaciones por la demora en la implementación del sistema de alertas.
“El mes de octubre ya debería marcar el cierre del proceso de implementación”, afirmó Cieza en declaraciones recientes. Según precisó, hasta la fecha se han instalado 45 puestos de difusión en Lima Metropolitana, 6 en el Callao, 19 en Ica y 6 en Arequipa. A su vez, continúan los trabajos en otras regiones de alto riesgo sísmico como Moquegua, Tacna, Lambayeque, Piura y Tumbes.
Sismo de Lima no activó sistema
El pronunciamiento del Indeci se da semanas después del sismo de magnitud 6.1 que sacudió Lima el pasado 15 de junio, sin que se activaran las sirenas del sistema SASPE. La situación generó alarma entre la población, pues las torres de alerta ubicadas en la capital y en otras zonas vulnerables permanecieron en silencio.

Al respecto, Cieza explicó que el sistema no se activó debido a que la primera lectura sísmica fue de magnitud 5.7. “El protocolo indica que solo se activa con sismos de magnitud 6.0 o superior, y ese fue el primer dato que se recibió. El sistema está diseñado para actuar en función de esa primera alerta automatizada”, sostuvo.
Sin embargo, este argumento no fue suficiente para calmar las críticas. La Defensoría del Pueblo, a través del adjunto para la Administración Estatal, José Luis Agüero, remarcó que cinco años después de iniciado el proyecto, solo algunas sirenas están operativas y el resto del litoral continúa expuesto.
“Un sismo no avisa. Estas alarmas deben instalarse y funcionar en toda la costa del Perú, desde Tumbes hasta Tacna. No podemos permitir más demoras”, afirmó Agüero en un reporte televisivo, tras recordar que la finalidad del sistema es brindar a la población segundos valiosos para evacuar en caso de emergencia.
Tres etapas y años de retraso
El sistema SASPE fue concebido en 2020 y consta de tres fases principales. La primera etapa, a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), contempló la instalación de sensores sismológicos a lo largo del litoral. La segunda, responsabilidad del Indeci, involucra la instalación y activación de torres de alerta sonora y visual en zonas urbanas y costeras. La tercera y última fase consiste en la preparación ciudadana, es decir, entrenar a la población para saber cómo reaccionar ante una alarma sísmica.

No obstante, según la Defensoría, hasta la fecha solo se han implementado parcialmente las dos primeras etapas, dejando sin cobertura a importantes zonas vulnerables del país. La ausencia de una campaña masiva de educación y simulacros también fue cuestionada por el organismo defensorial.
Cieza reconoció que los retrasos se deben a obstáculos técnicos y administrativos. “El proyecto pasó por estudios del IGP que concluyeron en 2023. La primera contratación que se intentó no fue viable y actualmente trabajamos con una segunda contratación, que ya está en ejecución. Esto ha implicado reprogramaciones, pero ahora avanzamos con cronograma definido”, precisó.
Sirenas, luces y un protocolo que aún no llega a todos
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el sistema de alerta contempla la instalación de más de 100 torres equipadas con sirenas audibles y luces intermitentes. Estas deben activarse automáticamente al detectarse un sismo de gran magnitud, brindando entre 10 y 20 segundos de advertencia a los ciudadanos en zonas críticas.
Sin embargo, las sirenas actualmente operativas solo se encuentran en Lima, Ica y Arequipa. Las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Tacna y Tumbes, todas con alta actividad sísmica y riesgo de tsunamis, aún no cuentan con cobertura total del sistema.
Últimas Noticias
Magaly Medina crítica a Flavia Laos por sus retoques estéticos: “¿Por qué arruinar algo que era bonito?”
La actriz habría pasado por varios procedimientos estéticos, incluyendo lipomarcación, rellenos y retoques faciales. “Ha perdido naturalidad”, dijo la periodista

Magaly Medina fulmina a Flavia Laos por despreciar el pisco: “Nunca más la van a buscar las marcas para darle algo gratis”
La conductora cuestionó duramente a la influencer por desmerecer la bebida nacional mientras celebraba su cumpleaños. Incluso, la periodista quedó asombrada que hablara de esa forma con productos de patrocinadores que le llevaron pisco y vinos

Clima en Cuzco: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Arequipa: el estado del tiempo para este 23 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Iquitos este miércoles 23 de julio
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
