
Desde el 18 de julio, el Ministerio de Cultura acoge una nueva edición de ‘Ruraq Maki’, la feria más representativa del arte tradicional peruano. En esta edición de Fiestas Patrias participan 210 colectivos de artesanos y artistas tradicionales provenientes de diversas regiones del país. La propuesta de este año incorpora una programación cultural ampliada y mantiene su propósito principal: reconocer, valorar y sostener el trabajo de los creadores que preservan técnicas, saberes y expresiones vinculadas al patrimonio cultural.
El evento se realiza en la sede central del Mincul y estará abierto al público de forma gratuita hasta el martes 29 de julio. Los expositores, seleccionados por convocatoria pública o reconocidos oficialmente por los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo, presentan una muestra diversa de técnicas tradicionales como cerámica, tejidos, cestería, pintura, bordado y tallado.
A lo largo de sus 19 ediciones, ‘Ruraq Maki’ se ha consolidado como un espacio de comercialización directa y también como una plataforma de visibilidad para las culturas vivas del país. Según cifras del Ministerio de Cultura, desde 2016 la feria ha generado más de 20 millones de soles en ventas, beneficiando a más de 2.600 colectivos y a más de 100 mil familias.

Dirección, horarios y salas
El ingreso es por la puerta número 1 del Ministerio de Cultura, es decir, por la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja. La feria ocupa distintas salas y patios acondicionados para recibir a visitantes de todo el país. Los espacios habilitados incluyen la Sala Paracas, Sala Nasca, Sala Mochica, Sala Kuelap, el Hall principal, el Patio del Folclore y el Patio de las Artes.
El ingreso es libre y los horarios de atención son de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., todos los días hasta el 29 de julio. Solo el primer día, la inauguración tuvo un horario especial desde la 1:00 p. m.
Durante la apertura, la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, destacaron la participación de colectivos que representan a diecisiete pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano, muchos de ellos vinculados a treinta y cinco manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, protegidas por denominaciones de origen o inscritas en listas internacionales de patrimonio inmaterial.

Programación cultural, talleres y más
Además de la exposición-venta, la feria incluye un programa cultural con talleres demostrativos, presentaciones de música, danzas tradicionales, y capacitaciones dirigidas a los colectivos participantes.
La sección ‘Gastronomía Viva’, organizada por la Casa de la Gastronomía Peruana, ofrece platos tradicionales de la costa, sierra y selva, con espacios de degustación y explicación de técnicas culinarias.
Como parte de las actividades complementarias, se presentan también contenidos audiovisuales y digitales. Entre ellos, una muestra de seis cortometrajes documentales sobre expresiones culturales del país, y una selección de videojuegos inspirados en el patrimonio cultural peruano, desarrollados en el marco de la iniciativa ‘Patrimonio Game Jam’.

Uno de los momentos destacados de la inauguración fue la entrega de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y técnicas asociadas al poncho triteño, elaborado en la comunidad de Trita, en la región Amazonas. El reconocimiento fue recibido por Zunilde Mendoza Ángeles, representante de la Asociación Agropecuaria y Artesanal Las Emprendedoras de Trita.
Motor de desarrollo y tradición
De los 210 colectivos participantes, 48 cuentan con reconocimiento formal del Estado, mientras que otros 50 fueron seleccionados por convocatoria pública y el resto corresponde a asociaciones de base, iniciativas comunitarias o emprendimientos familiares dedicados al arte tradicional.
La edición de diciembre del año pasado superó los 2 millones de soles en ventas, según datos del Ministerio de Cultura. Para esta edición de julio, se espera alcanzar cifras similares en beneficio directo de los expositores, mediante la venta sin intermediarios y la participación activa del público.

Últimas Noticias
El Valor de la verdad EN VIVO: Mariella Zanetti promete contarlo todo esta noche
Desde relaciones marcadas por la violencia hasta polémicas con figuras como Farid Ode y César Acuña, la artista no se guardó nada y promete encender las redes sociales

Revelan mercado ilegal de los falsos embarazos en Lima: certificados y ecografías desde los S/20
Un reportaje de Panorama reveló cómo clínicas informales en Puente Piedra ofrecen diagnósticos de cáncer, recetas adulteradas y supuestas gestaciones de hasta 11 semanas

Alcalde de Ate cuestionado por manejo de programa Vaso de Leche: Alimentos contaminados con ratas y cucarachas
La gestión de Franco Vidal al frente de la Municipalidad de Ate Vitarte se destaca por el espectáculo que demuestra a través de sus redes sociales

DT de Cusco FC se mostró incómodo con salida de Marco Saravia e hizo advertencia a Universitario: “Ojalá no incumplan su palabra”
Miguel Rondelli contó que el defensa pidió volver al cuadro ‘crema’, dueño de su pase, ya que “no estaba a gusto en el club”. Sin embargo, el problema radica en un posible préstamo a otro equipo

Frutos secos: ¿cuántas almendras es recomendable comer a diario para aprovechar sus beneficios sin subir de peso?
A pesar de su contenido calórico, incluir almendras en una cantidad adecuada como parte de una dieta para bajar de peso no promueve el aumento de grasa corporal
