Peruanos afectados por sarampión importado desde Bolivia: Puno se encuentra en alerta epidemiológica

La región altiplánica intensificó vigilancia y vacunación ante brote de 125 casos en el país vecino. Más de 44 mil dosis ya fueron distribuidas y se reforzaron puntos de control en zonas de frontera

Guardar
Sarampión importado desde Bolivia. (Foto:
Sarampión importado desde Bolivia. (Foto: Minsa)

Con el objetivo de intensificar la vigilancia epidemiológica y las acciones de prevención en la región Puno, la Dirección Regional de Salud (Diresa) emitió una alerta epidemiológica regional ante el riesgo de reintroducción del sarampión, enfermedad que ha registrado un preocupante brote en Bolivia, país fronterizo con el Perú.

Según el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, al 17 de julio se han notificado 125 casos confirmados de sarampión: 104 en Santa Cruz, 10 en La Paz, 4 en Potosí, 3 en Beni, 2 en Chuquisaca, 1 en Oruro y 1 en Pando. Este brote representa una amenaza para las regiones fronterizas peruanas, especialmente para Puno, que mantiene un alto tránsito poblacional con Bolivia por actividades comerciales y familiares.

Desde que se conoció el inicio del brote en territorio boliviano, la Diresa Puno activó de inmediato su sistema de vigilancia epidemiológica y fortaleció los controles sanitarios en los puntos de ingreso al país. Esta nueva alerta busca redoblar esfuerzos en la identificación temprana de casos sospechosos, así como en la aplicación de vacunas a la población vulnerable, especialmente niños menores de cinco años.

Sarampión importado desde Bolivia. (Foto:
Sarampión importado desde Bolivia. (Foto: Minsa)

La estrategia también incluye la supervisión estricta en establecimientos de salud y la vigilancia activa en zonas de alto riesgo, con el objetivo de cortar cualquier cadena de transmisión que pudiera producirse por el ingreso de personas portadoras del virus.

Las autoridades sanitarias exhortan a la población de Puno, especialmente a quienes hayan retornado recientemente de Bolivia, a estar atentos ante síntomas como fiebre, erupciones en la piel o cuadros respiratorios. Ante cualquiera de estos signos, se debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano usando mascarilla. Asimismo, el Ministerio de Salud recuerda que la Línea 113, opción 3, brinda orientación médica gratuita a nivel nacional.

Reforzamiento de vacunación en frontera

Como parte de las medidas adoptadas, los servicios de salud de la región han sido abastecidos con un total de 44,750 dosis de vacunas contra el sarampión. Estas vacunas, que son gratuitas y seguras, forman parte del esquema regular de inmunización del Ministerio de Salud, el cual contempla dos aplicaciones: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.

Un trabajador de salud pone
Un trabajador de salud pone una vacuna a un niño en una campaña puerta a puerta contra el sarampión en La Paz, Bolivia, el martes 1 de julio de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

La Diresa Puno hace un llamado enfático a los padres de familia para que aseguren la vacunación completa de sus hijos, especialmente en esta coyuntura de riesgo. El cumplimiento riguroso del esquema de vacunación infantil es la principal barrera para evitar brotes y proteger a los menores frente a una enfermedad que puede presentar complicaciones graves.

Adicionalmente, se han implementado seis puntos estratégicos de vacunación en las provincias fronterizas con Bolivia. En la provincia de Moho, se estableció un punto en Tilali; en la provincia de Yunguyo, se instalaron puestos en Kasani, Anapia y Tinicachi; y en la provincia de Chucuito, se habilitó un centro de inmunización en Carancas.

De manera especial, en el distrito binacional de Desaguadero, las jornadas de vacunación se realizan de forma permanente en el centro de salud local, con refuerzos programados para los días martes y viernes, fechas en que se celebran ferias comerciales que generan alta afluencia de público.

Bolivia activa campañas de vacunación
Bolivia activa campañas de vacunación por el brote de sarampión El país declaró emergencia sanitaria al registrarse más de 60 casos en tres de nueve departamentos. Foto: ABI

Estas acciones son parte de un plan integral de prevención que también contempla la capacitación del personal sanitario en el reconocimiento clínico del sarampión y la activación de protocolos de aislamiento ante casos sospechosos. La respuesta rápida es clave para evitar la propagación del virus, que tiene una alta tasa de contagio.

Cabe recordar que Perú había logrado eliminar el sarampión autóctono gracias a campañas sostenidas de vacunación, pero el riesgo de importación siempre está presente, especialmente en zonas limítrofes con países que enfrentan brotes activos. Por ello, las autoridades del sector salud en Puno mantienen una vigilancia constante en coordinación con el Ministerio de Salud y organismos internacionales.