No es cacao ni quinua, pero sus propiedades lo hacen un superalimento y Perú es su principal exportador

Con propiedades antioxidantes y anticancerígenas, esta leguminosa se cultiva en 17 regiones del país. Más de 80 mil familias peruanas participan en su cadena de producción, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Guardar
Vaina de tara recolectada en
Vaina de tara recolectada en campos altoandinos. Perú concentra más del 80% de las exportaciones globales de este recurso vegetal. Foto: Agencia Andina.

Perú se posiciona como el principal exportador global de un superalimento andino que, aunque menos conocido que el cacao o la quinua, ha captado la atención de los mercados internacionales por su alto valor nutritivo y usos industriales. Se trata de la tara o taya.

Este recurso vegetal, cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa, forma parte esencial de la cadena productiva en 17 regiones del país. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), cerca de 80.000 familias peruanas participan en su cultivo, procesamiento y comercialización.

En 2023, la producción nacional de tara alcanzó las 42.085 toneladas de vainas secas. Ayacucho y Cajamarca concentraron el 80% de esta producción, consolidándose como regiones clave en el desarrollo del cultivo.

Tres años antes, la exportación de tara colocó al Perú en el primer lugar a nivel mundial, con más del 80% de las ventas globales de este vegetal. A la fecha, el país se mantiene como líder en el mercado, muy por delante de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

La planta de tara -
La planta de tara - Planta ancestral y medicinal del Perú (Unah al día)

El interés por la tara continúa en aumento, tanto por sus aplicaciones industriales como por su potencial nutricional, convirtiéndola en un insumo estratégico para el desarrollo sostenible del país.

Características botánicas de la tara

La tara es una especie arbórea leguminosa originaria de la región andina. Su altura oscila entre los 2 y 5 metros, y posee una corteza gris oscura con espinas dispersas. Sus ramas presentan cerdas y sus hojas son perennes, alternas y sin estípulas ni glándulas peciolares.

Cada hoja incluye de 3 a 10 pares de foliolos primarios y entre 5 a 7 pares de foliolos secundarios de forma elíptica, que miden entre 1.5 y 4 centímetros de largo.

La tara, especie nativa de
La tara, especie nativa de los Andes, destaca por sus aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Foto: Agencia Andina.

Una ventaja clave del cultivo de tara es que no requiere la tala del árbol. Solo se recolectan sus frutos, lo que la convierte en una opción ecológica y económicamente viable, especialmente para regiones con suelos difíciles o climas áridos.

Propiedades funcionales de la tara

La tara se compone de polvo (45%), pepa (33%) y fibra (22%). El polvo de tara contiene hasta 60% de taninos, compuestos fenólicos con alto poder antioxidante que pueden actuar como prebióticos y mejorar la salud intestinal.

Estos taninos poseen además propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y anticancerígenas, y son valiosos para la industria de curtiembre y química debido a su baja coloración.

La pepa de tara se utiliza en la fabricación de gomas que sirven como espesantes y estabilizantes en la industria alimentaria internacional. Esto amplía el mercado de la tara más allá de la alimentación, hacia sectores cosméticos, farmacéuticos y textiles.

La planta de tara -
La planta de tara - Planta ancestral y medicinal del Perú (Gobierno del Perú)

Cómo la tara mejora el suelo y reduce la erosión

El Midagri ha subrayado los beneficios ambientales de los sistemas agroforestales basados en la tara. Estos sistemas mejoran la productividad agrícola, aumentan el stock de carbono y fortalecen el ciclo de nutrientes.

Además, ayudan a retener el agua en el suelo, favorecen la biodiversidad, apoyan la polinización y reducen la erosión. También disminuyen el riesgo de incendios forestales y ofrecen beneficios recreacionales y culturales.

Todo esto convierte a la tara en un componente estratégico para la sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático, especialmente en zonas altoandinas vulnerables.

Productores de Ayacucho y Cajamarca
Productores de Ayacucho y Cajamarca lideran la cosecha de tara, un cultivo sostenible que impulsa la economía rural. Foto: Agencia Andina

SERFOR fortalece la gestión sostenible de la tara

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Midagri, promueve desde marzo la iniciativa “Tara Ñan”, que busca fortalecer la cadena productiva y asegurar el aprovechamiento sostenible de la tara.

Esta estrategia ya ha brindado asistencia técnica a más de 380 productores para su registro en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales. Asimismo, canalizó más de 780 mil soles en créditos a productores de Ayacucho, Tacna y Cajamarca mediante el Fondo Agroperú.

“Tara Ñan” promueve un enfoque integral, con capacitaciones en manejo sostenible, poda, fertilización, control de plagas y prevención de incendios. A la fecha, más de 220 productores han recibido formación técnica en distintas regiones del país.

Paralelamente, SERFOR también ha capacitado a autoridades regionales y administraciones técnicas forestales en temas normativos, fortaleciendo la institucionalidad forestal descentralizada y asegurando una gestión más eficaz del recurso.