
Un equipo de biólogos ha documentado en Perú una nueva especie de murciélago llamada Myotis huariorum. Este hallazgo marca un avance en la comprensión de la biodiversidad que albergan los ecosistemas de la vertiente occidental de los Andes, específicamente en el sur del país y los bosques de niebla de Lima.
El descubrimiento tuvo lugar en dos regiones distintas: el valle bajo la influencia de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, situada en Arequipa, y los bosques de Zárate, ubicados en la provincia de Huarochirí. Ambas áreas presentan una riqueza biológica poco explorada, lo que convierte este registro en un aporte fundamental para los estudios sobre mamíferos andinos.
El estudio, publicado en el Journal of Mammalogy, describe al Myotis huariorum como el murciélago neotropical con el antebrazo más largo reportado hasta la fecha, cráneo globular y un característico pelaje bicolor de textura sedosa.

Estas particularidades anatómicas sugieren que se trata de un posible indicador de salud ambiental, sobre todo en hábitats de niebla amenazados por actividades humanas y la variabilidad climática.
El nombre asignado a la especie representa un tributo a la cultura preincaica Wari (Huari), que dejó huella en el territorio donde se encontraron los ejemplares. Esta denominación subraya el vínculo entre el patrimonio biológico y la herencia cultural de los Andes peruanos.
La investigación se centró en individuos recolectados en áreas bajas de la cuenca del río Cotahuasi, lo que lleva a los especialistas a pensar en su probable dispersión en zonas adyacentes e incluso en la periferia de la Reserva Paisajística. Esta hipótesis abre la puerta a nuevos estudios sobre la conectividad ecológica y la resiliencia de especies nativas ante cambios en el entorno.
El bosque de Zárate, por su parte, destaca como un relicto que conserva importantes especies de flora y fauna. La identificación de Myotis huariorum en este espacio refuerza su relevancia para la protección de la vida silvestre andina. El sitio ya alberga otras especies representativas de la región, como la cotinga cachetiblanca y el dominiqui pechirrufo, siendo punto clave para iniciativas de conservación.

Cabe precisar que el grupo responsable de la identificación estuvo conformado por Darwin R. Díaz, César E. Medina, Sandra Arias, Evaristo López y Carlos A. Carrión Bonilla. Sus integrantes cuentan con respaldo de instituciones líderes en investigación científica, entre ellas el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad de Nuevo México y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
De esa manera, la publicación de este hallazgo enfatiza la necesidad de fortalecer la investigación científica y asegurar la protección de áreas como la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, una de las más extensas de la sierra nacional, con corredores ecológicos que van desde desiertos hasta glaciares.
Otro hallazgo
Hace aproximadamente un mes, un equipo de especialistas peruanos anunció la identificación de un género y especie inéditos de roedor en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Este avance quedó registrado en la publicación científica Diversity, contribuyendo al conocimiento actualizado sobre la diversidad biológica en el sur de los Andes peruanos.
La presencia de Incanomys mayopuma representa un acontecimiento relevante para la investigación nacional. Además, refuerza el valor de las reservas naturales como generadoras de datos fundamentales sobre fauna exclusiva de la región.

La labor fue llevada a cabo por investigadores de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Nacional de San Agustín, ambas en Arequipa. El grupo estuvo formado por Horacio Zeballos, Alexánder Pari, César Medina, Kateryn Pino, Sandra Arias, Alayda Arce y Fiorella Gonzales. Gracias a sus aportes, la ciencia dispone ahora de valiosa información sobre mamíferos hasta ahora desconocidos para la comunidad mundial.
El pequeño mamífero acuático descrito en la investigación muestra adaptaciones específicas a ambientes cercanos al agua. Posee una coloración gris uniforme y presenta orejas diminutas, casi imperceptibles entre su abrigo corporal.
El artículo difundido por la revista internacional resalta que el género descubierto corresponde a una línea evolutiva sin paralelo fuera del Perú. La denominación elegida para este roedor subraya el reconocimiento a la civilización inca y el contexto geográfico de Machu Picchu, ícono del patrimonio natural y cultural del país.
Últimas Noticias
Kábala sábado 19 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Hijo de Óscar López Arias postula a la universidad y revela que actor se opuso: “Prefiere que trabaje”
Joaquín López Arias, hijo mayor del actor, revela que su padre se opuso a sus estudios universitarios y prefiere que trabaje, pero él continúa su educación.

Este es el país con mayor exportación de carne de pollo en Sudamérica: no es Perú ni Argentina
Hasta abril de 2025, este país había exportado más de 5 millones de toneladas de carne de pollo y no solo lidera en la región, también lo hace a nivel internacional

Extorsión golpea cada vez a más peruanos, pero Mininter responde con la “Guía de Acción Antiextorsión”, una lista de recomendaciones para víctimas
La guía presenta siete recomendaciones para víctimas de extorsión, dirigidas a comerciantes, transportistas, empresarios y ciudadanos en riesgo. También incluye medidas preventivas para evitar ser blanco de estos delitos

Empleos en el sector transporte: Provías abre convocatoria de trabajo con sueldos de hasta S/ 11 mil
Las vacantes estarán abiertas hasta finales de julio 2025. El lugar de trabajo es en Provías Central, en Lima, y hay vacantes para licenciados de siete diferentes carreras
