La tarde del último viernes, el estruendo producto de la caída de un camión cisterna se escuchó a gran distancia, alertando a los vecinos de la Asociación de Vivienda Belaunde Terry en el distrito limeño de Puente Piedra. Según residentes de la zona, el accidente generó gran preocupación al evidenciar el riesgo permanente al que se enfrentan este tipo de vehículos que deben transitar por cerros para abastecer de agua a la comunidad.
De acuerdo a la información difundida por el noticiero 24 Horas, el vehículo perdió el control mientras ascendía para cumplir su ruta de distribución y terminó precipitándose desde lo alto hacia una vivienda. El camión terminó volcado tras varias vueltas de campana y provocó serios daños estructurales en la construcción donde impactó.
El incidente no dejó víctimas mortales ni personas con lesiones de gravedad, según confirmaron los mismos vecinos, pero sí afectó de forma directa a tres familias, quienes perdieron en parte o por completo sus pertenencias tras resultar inviables varias zonas de la casa impactada. La magnitud del impacto llevó a los damnificados a solicitar ayuda inmediata para poder afrontar las pérdidas materiales y la reparación de la vivienda.

Por varias horas, vecinos de la zona esperaron la pronta llegada de grúas especializadas para el retiro del camión accidentado y para iniciar los trabajos de refacción necesarios. Las familias afectadas, mientras tanto, solicitaron apoyo de las autoridades locales y de posibles donantes para superar las dificultades originadas por el accidente y restablecer la seguridad en sus hogares.
Cada mes hay menos agua potable en Lima Metropolitana
A pesar de que en marzo de 2025 los caudales de los ríos Rímac y Chillón superaron largamente sus promedios históricamente registrados, la producción de agua potable en Lima Metropolitana experimentó un nuevo descenso. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ese mes se produjeron 71 millones 647 mil metros cúbicos de agua potable, lo que evidenció una disminución del 2,3% respecto a marzo de 2024. Este fenómeno se presentó en un contexto que ofrecía un notable aumento en la disponibilidad de recursos hídricos.
El reporte del INEI detalló que el caudal del río Rímac alcanzó los 77,30 metros cúbicos por segundo, cifra superior en 61,9% en comparación con marzo de 2024 y 30,6% arriba de su promedio histórico. Por su parte, el río Chillón aumentó su caudal promedio a 14,10 metros cúbicos por segundo, incrementándose 42% respecto al año anterior y 17,5% sobre su media histórica.
Este comportamiento, donde una mayor oferta natural de agua se acompaña de una producción en descenso, se viene reportando desde finales de 2024. De acuerdo con el INEI, en enero de 2025 Lima Metropolitana produjo 69 millones 734 mil metros cúbicos de agua potable, representando una contracción de 1,7% frente a enero de 2024. En diciembre de 2024, la producción alcanzó 68 millones 681 mil metros cúbicos, 0,5% menos que en diciembre del año anterior. Así se acumulan tres meses casi consecutivos de retrocesos en la capacidad de producción, pese a los elevados caudales de los ríos que alimentan las plantas de tratamiento.
En una ciudad caracterizada por una alta demanda y presión sobre el acceso al agua potable, este desacoplamiento entre la disponibilidad del recurso y los volúmenes producidos figura como un hecho llamativo. El INEI expuso algunas explicaciones plausibles: la disminución de la disponibilidad hídrica por una potencial eliminación en la temporada de lluvias podría limitar la captación, trabajos de mantenimiento o incidencias técnicas en las plantas de tratamiento reducirían temporalmente los volúmenes, y la aplicación de estrategias de racionalización ante la previsión de posibles escenarios de escasez, motivadas por fenómenos climáticos como El Niño o La Niña.
En respuesta al informe del INEI, Sedapal señaló que la reducción de la producción de agua durante el primer trimestre de 2025 obedece a la implementación de “estrategias de optimización de la distribución del agua”, priorizando la gestión del recurso hídrico de acuerdo con las necesidades de los usuarios y enfocándose en reducir pérdidas, combatir consumos no autorizados y corregir alteraciones en la medición. La empresa precisó que mediante el mantenimiento de la infraestructura, el manejo sectorizado de la distribución y la reducción de la vulnerabilidad del sistema operativo, se garantiza la continuidad del servicio de agua potable, cumpliendo los estándares regulatorios de presión y calidad y anticipándose a desafíos en la gestión futura del recurso.
Últimas Noticias
Daniel Mordzinski con Infobae Perú: “La última vez que hablé con Mario Vargas Llosa fue ayer”
El fotógrafo presentará su libro “Vargas Llosa. El escribidor y la vida” este sábado 19 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima

Mario Vargas Llosa salvó la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Lima
El homenaje al fallecido Premio Nobel fue el punto más alto de un acto protocolar y acartonado

Amazonía en peligro: Minería ilegal corrompe a apus y arrasa con dragas y mercurio
Dragas ilegales vierten mercurio en ríos vitales para comunidades Wampis, Kukama y Shipibo-Conibo, mientras líderes denuncian la cooptación de apus por operadores mineros

Examen de admisión UNAC 2025-I: ubica tu aula, objetos prohibidos y todos los detalles de la evaluación
La Universidad Nacional del Callao abrirá sus puertas este domingo para recibir a miles de postulantes que competirán por una vacante

Peruana es asesinada en Italia: su expareja la siguió desde Lima hasta Europa para cometer el feminicidio
La familia solicita apoyo estatal para los menores huérfanos y la repatriación del cuerpo de la joven, en medio del dolor y la búsqueda de justicia
