¿Qué pasó con el Parque Industrial de Ancón? Un año después de prometido por el Gobierno, megaproyecto al norte de Lima sigue sin postor

A un año del anuncio presidencial, la esperada inyección de capital privado para el parque industrial no se ha materializado. Mientras tanto, el puerto de Chancay ha servido casi exclusivamente para importar producción del Asia, advierte el IDIS

Guardar
El parque industrial fue oficializado
El parque industrial fue oficializado hace casi una década, pero la falta de avances y la persistente burocracia estatal mantienen el proyecto en suspenso.

La escasa prioridad oficial otorgada al Parque Industrial de Ancón ha generado inquietud entre los actores del sector productivo, quienes advierten que el Estado peruano carece de una visión de desarrollo a largo plazo. Esta preocupación se intensifica ante la falta de avances integrales en proyectos estratégicos, como la articulación entre el mega puerto de Chancay y los polos industriales del país.

En este contexto, el emblemático proyecto de Ancón, considerado clave para la inversión productiva y la generación de empleo, permanece estancado pese a las promesas gubernamentales.

Ancón, el gran polo industrial de Perú, sigue sin avances concretos

El ministro de la Producción Sergio González Guerrero sostuvo recientemente una reunión con el director ejecutivo de ProInversión Luis del Carpio Castro y el alcalde de la Municipalidad de Ancón Samuel Daza. Durante el encuentro, se revisaron los avances y desafíos del Parque Industrial de Ancón, un proyecto que, según lo informado, tiene prevista su adjudicación para el tercer trimestre de 2025. No obstante, persisten dudas sobre la urgencia y el compromiso real del gobierno con su ejecución.

En diálogo con Infobae Perú, el presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), Jesús Salazar Nishi, subrayó que el Parque Industrial de Ancón fue oficializado hace nueve años mediante un decreto supremo, pero hasta la fecha no se ha concretado su desarrollo.

En su primer año de aniversario como organización, el IDIS recordó que, en julio de 2024, la presidenta Dina Boluarte anunció una inversión privada superior a 760 millones de dólares para el cuarto trimestre de ese año, con la expectativa de generar más de 35.000 puestos de trabajo. Sin embargo, “hasta el día de hoy no hay nada aún. Seguimos a la espera de cerrar el trabajo que ProInversión ya inició”, afirmó.

Jesús Salazar Nishi, presidente del
Jesús Salazar Nishi, presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS).

IDIS advierte sobre futuro incierto del Parque Industrial de Ancón

El presidente del IDIS señaló que, aunque existen postores nacionales e internacionales interesados, el proyecto permanece en el tintero, como muchos otros en el país. “No hay visos hoy de que pueda salir este año, así que sería otro proyecto más que queda inconcluso”, lamentó. Salazar atribuyó este estancamiento a la “gran burocracia estatal”, que, según él, sigue reteniendo el avance de iniciativas de gran envergadura.

El diseño original del parque contemplaba zonas de investigación y desarrollo, pero Salazar considera que esto resulta insuficiente. Propone que Ancón se convierta en un parque modelo, con zonas económicas especiales que atraigan alta tecnología y grandes capitales.

“Si solamente se refieren a un parque industrial como una zona geográfica, una aglomeración de industrias sin ningún proyecto ni visión de desarrollo, no tiene ningún sentido”, explicó. Para el IDIS, el parque debe incluir espacios para innovación, investigación y la presencia de la academia, fomentando la simbiosis industrial y la generación de sinergias entre los actores del sector.

Megapuerto de Chancay y Ancón, proyectos desconectados por falta de visión estatal

La ubicación de Ancón, próxima al puerto de Chancay, representa una oportunidad logística estratégica. Sin embargo, Salazar advierte que el país carece de un proyecto integral que articule el desarrollo industrial con la infraestructura portuaria y de transporte. “Aquí se manejó el Puerto Chancay como un proyecto privado, totalmente privado, y se está manejando el Parque Industrial de Ancón como una concesión también privada. Pero no existe una autoridad que empiece a ver este polo de desarrollo de manera holística”, sostuvo.

El estancamiento del parque industrial
El estancamiento del parque industrial amenaza con dejar inconcluso un proyecto considerado clave para la innovación, la generación de empleo y el crecimiento económico del país.

La falta de infraestructura complementaria, como carreteras y vías de descongestión, agrava la situación. Salazar criticó que, pese a la construcción del mega puerto, “lo único que yo he visto resaltable que han hecho en estos últimos meses, incluso ya con el puerto en marcha, es reconstruir ese puente que no lo hubieran reconstruido si no hubiera sido porque se cayó”. No se ha avanzado en proyectos de integración vial que conecten el puerto con los parques industriales y el aeropuerto, lo que evidencia la ausencia de un plan integral de desarrollo.

El mega puerto de Chancay, que demoró casi cuatro años en construirse, no ha sido acompañado por iniciativas estatales que potencien su impacto en la economía nacional. “No me diga nadie que el Estado no vio que se estaba construyendo un mega puerto que iba a cambiar la historia logística del Perú y no se hizo nada, ni siquiera un proyecto. Es increíble”, enfatizó Salazar. Tras casi un año de funcionamiento, el puerto ha servido principalmente para incrementar las importaciones, en lugar de impulsar las exportaciones de productos manufacturados peruanos, perpetuando el modelo primario exportador del país.

Ancón podría generar 140.000 empleos, pero sigue estancado

Finalmente, el experto estimó para Infobae Perú que una zona industrial como la proyectada en Ancón podría generar al menos 140.000 puestos de trabajo directos e indirectos y contribuir con más de un punto porcentual al PBI industrial en su primera etapa. “Esto podría considerarse el gran polo de desarrollo del país”, afirmó.

No obstante, advirtió que, sin una visión de desarrollo industrial sostenible y de largo plazo, al igual que ocurre en otras latitudes de la región, el futuro parque emplazado al norte de Lima corre el riesgo de convertirse en una simple acumulación de lotes industriales, sin impacto real en el crecimiento nacional.