Ni Perú ni Colombia: migrantes de este país obtuvieron más nacionalidades españolas por residencia durante 2024, según INE

El año de llegada más frecuente entre los nacionalizados en 2024 fue 2019, lo que refleja un promedio de cinco años para obtener la ciudadanía

Guardar
Marruecos es el país con
Marruecos es el país con más migrantes que recibieron la nacionalidad española. (Foto: Infobae Perú/Difusión)

Miles de peruanos han migrado a España y otros países europeos en busca de mejores oportunidades de vida. Escapan de la inseguridad, la informalidad laboral o el limitado acceso a servicios de calidad, y en muchos casos han construido una vida estable fuera del país. Con los años, una gran parte de ellos ha optado por adquirir la nacionalidad española, un paso importante que les permite integrarse plenamente a la sociedad, acceder a beneficios y, en muchos casos, ejercer derechos políticos.

Sin embargo, y pese al fuerte vínculo histórico y cultural entre Perú y España, Perú no figura entre los países que más nacionalidades españolas obtuvo por residencia en 2024. Tampoco lo hace Colombia, otra nación sudamericana con una gran comunidad migrante en Europa. Así lo revela la más reciente Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes – Año 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España.

Nacionalidad española. (Adobe Stock)
Nacionalidad española. (Adobe Stock)

¿Qué país recibió más nacionalidades españolas por residencia?

Según el informe, en 2024 un total de 252.476 extranjeros residentes en España obtuvieron la nacionalidad española, lo que representa un aumento del 5,1 % respecto a 2023. De esa cifra, la mayoría accedió a través de la vía de residencia, que requiere al menos 10 años de residencia legal y continua.

Los países con mayor número de nacionalizaciones por residencia fueron:

  1. Marruecos – 42.910
  2. Venezuela – 35.403
  3. Colombia – 26.224
  4. República Dominicana – 17.579
  5. Argentina – 15.759
  6. Bolivia – 15.574
  7. Perú – 10.871
  8. Ecuador – 10.480
  9. Honduras – 9.452
  10. Cuba – 8.558

Como se observa, Marruecos encabeza la lista con más de 42 mil nacionalizaciones, superando ampliamente a los países sudamericanos. Perú se ubica en el séptimo lugar, con menos de 11 mil casos.

15/12/2023 Banderas de España y
15/12/2023 Banderas de España y Marruecos durante la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, a Rabat POLITICA MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

¿Quiénes se nacionalizaron?

El perfil de los nuevos ciudadanos españoles muestra una predominancia femenina en el total de adquisiciones: el 56 % fueron mujeres y el 44 % hombres. Esta diferencia responde, en parte, a la alta presencia de mujeres migrantes en sectores como el empleo doméstico, el cuidado de personas y los servicios, donde muchas logran establecerse legalmente y cumplir los requisitos para la nacionalidad con mayor rapidez. Además, algunas mujeres acceden a la nacionalización a través de sus hijos menores o de vínculos familiares con ciudadanos españoles.

En cuanto a la edad, la franja más numerosa fue la de personas entre 30 y 39 años, un grupo en edad laboral activa, seguido por quienes tienen entre 40 y 49 años, y por menores de 10 años. Este dato revela que la adquisición de la nacionalidad no es solo una meta individual, sino también familiar, ya que muchas personas buscan regularizar su situación junto a sus hijos. También indica que gran parte de los nacionalizados se encuentra en una etapa de consolidación personal, laboral y social dentro del país.

Pasaporte español
Pasaporte español

Modos de adquisición

La vía más utilizada para adquirir la nacionalidad española en 2024 fue la de residencia. Este procedimiento exige, entre otros requisitos, haber vivido legalmente en España durante al menos 10 años de forma continuada, además de demostrar integración social, solvencia económica y no tener antecedentes penales. En total, más de 215 mil personas accedieron a la ciudadanía por esta vía, lo que representa más del 85 % del total registrado.

La segunda forma más común fue la nacionalización por opción, un mecanismo dirigido especialmente a hijos de españoles o personas sometidas a la patria potestad de un ciudadano español. Esta modalidad fue empleada mayoritariamente por menores de 20 años, lo que refleja cómo muchas familias gestionan la regularización de sus hijos nacidos en España o llegados a temprana edad. Otras vías, como la carta de naturaleza o casos especiales, fueron mínimas en comparación.

Cuánto tiempo puedes salir de
Cuánto tiempo puedes salir de España si ya has pedido la nacionalidad española (Montaje Infobae)

País de nacimiento de los nuevos residentes

Un dato que sorprende es que España fue el país de nacimiento más común entre los nuevos nacionalizados, con 51 mil 547 casos, lo que responde al alto número de hijos de inmigrantes nacidos en territorio español. Entre los extranjeros nacidos fuera del país, el más representado fue Venezuela, con 34 mil 343 personas.

Además, el informe del INE revela que el 80,4 % de los nuevos nacionalizados en 2024 había residido previamente en el extranjero, mientras que solo el 19,6 % ha vivido siempre en España, principalmente hijos de inmigrantes nacidos en el país.

  1. Venezuela: 34.343 personas
  2. Marruecos: 31.366 personas
  3. Colombia: 22.090 personas
  4. Ecuador: 9.735 personas
  5. República Dominicana: 9.186 personas
  6. Perú: 8.835 personas
  7. Argentina: 8.709 personas
  8. Bolivia: 8.454 personas
  9. Honduras: 7.924 personas
  10. Cuba: 7.552 personas
Bandera de España en la
Bandera de España en la puerta de acceso a la Base Aérea de Morón, Sevilla (Francisco J. Olmo/Europa Press)

El año de llegada más común fue 2019, lo que sugiere que, en promedio, las personas tardan alrededor de cinco años de residencia legal antes de obtener la nacionalidad española, especialmente en el caso de ciudadanos iberoamericanos, para quienes se exige un periodo mínimo de solo dos años.