
En lo que va del 2025, el sol peruano ha mostrado un notable fortalecimiento frente al dólar y otras monedas de la región, consolidándose como una de las divisas más estables de Sudamérica. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esta apreciación responde al control sostenido de la inflación, el superávit comercial y la estabilidad macroeconómica, factores que han reforzado la confianza de los inversionistas internacionales. De hecho, el sol registró en 2024 la menor depreciación anual frente al dólar en comparación con sus pares regionales.
En marzo de este año, Edmundo Lizarzaburu, profesor de la Universidad ESAN, atribuye este desempeño a un entorno favorable tanto interno como externo. “La moneda peruana refleja buenos indicadores macroeconómicos, lo que ha llevado a los inversionistas a redireccionar sus portafolios hacia activos en soles”, señaló. El experto subrayó que la estabilidad cambiaria alcanzada es resultado de una política monetaria prudente y una gestión fiscal responsable.
Recientemente Juan Acosta, docente de la UPC, coincide en que el sol ha resistido con firmeza la volatilidad internacional. Desde enero hasta la primera semana de julio, el dólar se ha depreciado un 4 % frente al sol, llegando a cotizarse en S/ 3.54, su nivel más bajo en cinco años. Este comportamiento convierte al sol en una de las monedas más fuertes de la región en 2025, un logro que llama la atención en un escenario global aún marcado por la incertidumbre.

¿A cuánto equivale S/1 en cada país de Sudamérica?
La fortaleza del sol peruano en la región es cada vez más evidente, al punto que ciudadanos de países vecinos, como Bolivia, lo prefieren como moneda de ahorro o medio de cambio. A continuación, revisamos a cuánto equivale un sol frente a otras monedas de Sudamérica y como este valor varió o se mantuvo en comparación con el año anterior.
En el caso de Bolivia, un sol peruano equivale actualmente a 1.95 bolivianos, frente a los 1.84 que valía el año pasado. Este incremento refleja una depreciación de la moneda boliviana, en un contexto marcado por la grave crisis económica que atraviesa el país altiplánico.

En el caso de Paraguay, cuya moneda nacional es el guaraní, un sol peruano equivale actualmente a 2,181.46 guaraníes, según el conversor de Google. Al igual que en Bolivia, también se observa una depreciación de la moneda local, ya que en 2024 un sol equivalía a 2,081.59 guaraníes.

Por su parte, en Colombia también se registra una variación en la conversión. Actualmente, un sol peruano equivale a 1,132.03 pesos colombianos, mientras que en 2024 su valor era de 1,169.30 pesos, lo que refleja una apreciación del peso colombiano frente al sol.

En el caso de Argentina, se observa una diferencia considerable respecto al año anterior. Actualmente, un sol peruano equivale a 360.02 pesos argentinos, mientras que en 2024 su valor era de 270.20 pesos, según el conversor de Google. Esta variación refleja una fuerte depreciación del peso argentino frente al sol.

El país sureño, Chile, tampoco se queda atrás. Actualmente, un sol peruano equivale a 272.35 pesos chilenos, mientras que en 2024 su valor era de 260.41 pesos, según el conversor de Google. Esta variación refleja una leve depreciación del peso chileno frente al sol.

Por su parte, en Uruguay, un sol peruano equivale actualmente a 11.40 pesos uruguayos, mientras que en 2024 su valor era de 11.50. Aunque la variación es mínima, el peso uruguayo se mantiene como una de las monedas con mayor paridad frente al sol peruano en la región.

En primer lugar, detrás del valor nominal del sol peruano se encuentra Brasil, el gigante sudamericano, donde actualmente un sol equivale a 1.57 reales brasileños. Esta cifra representa una leve disminución frente al valor registrado en 2024, cuando la equivalencia era de 1.60 reales, según datos del conversor de Google.

En el caso de Ecuador, su economía está dolarizada desde hace varios años, por lo que la equivalencia con el sol peruano es la misma que con el dólar estadounidense. Actualmente, el tipo de cambio para la compra se sitúa en 3,56 soles, su valor más bajo en casi cinco años, lo que refleja un fortalecimiento de la moneda peruana.

¿Por qué el sol peruano se mantiene firme al dólar?
La apreciación del sol peruano frente al dólar durante el primer semestre de 2025 responde, en gran parte, a factores externos. Según especialistas, una de las principales causas es la política económica adoptada por el presidente estadounidense Donald Trump, cuyas decisiones —como la imposición de aranceles a nivel global y la presión sobre la Reserva Federal— generaron incertidumbre en los mercados financieros. Esto llevó a los inversionistas a migrar hacia activos más estables, como el oro o el euro, disminuyendo la demanda global por dólares y, por ende, su valor.
Este contexto internacional ha favorecido al sol, pero también ha sido clave el manejo interno de la política monetaria. El BCR ha tomado medidas oportunas para evitar una volatilidad excesiva del tipo de cambio. Una de las principales herramientas ha sido el uso estratégico de las reservas internacionales, que al cierre de junio alcanzaron los 87 mil 130 millones de dólares, una de las cifras más altas de América Latina.

Gracias a esta combinación de factores externos desfavorables para el dólar y a una gestión interna sólida, el sol peruano se mantiene como una de las monedas más estables de la región, lo que refuerza la confianza en la economía peruana y su moneda.
Más Noticias
¿André Carrillo puede llegar a Universitario? Álvaro Barco dio importante anuncio sobre la posibilidad de ficharlo para 2026
El director deportivo de la ‘U’ habló de la chance de sumar a la ‘Culebra’ al club en un futuro cercano, y sorprendió con sus declaraciones

Ingeniera industrial lucha por su vida tras fatal accidente en la Vía de Evitamiento: tiene fractura de cráneo y lesiones en el brazo
Situación de Daniela Mendoza Deza es crítico, mientras que el culpable del accidente se encuentra con prisión preventiva por 9 meses y la empresa sostiene que está brindando toda la ayuda a los heridos

“Él sabe manejarse en el mundo de la polémica, yo no”: Jorge Fossati respondió a Carlos Zambrano tras sus críticas a Universitario
El DT uruguayo, que dirigió al ‘Kaiser’ en la selección, se pronunció sobre las controversiales declaraciones del jugador hacia el club ‘crema’

Más de S/ 17 millones por extorsión terminaron en Venezuela: la ruta y empresas fachada de los Desa II
Uno de los principales operadores era el ciudadano venezolano Armando José Córdova Zarzalejo y su esposa peruana Sara Ruth Paredes Oyola

El Perú tiene cada vez menos ingenieros: altos sueldos y rápida inserción no logran frenar caída en matrículas, alerta CAPPES
Interés de jóvenes peruanos por carreras técnicas disminuye, mientras empresas siguen requiriendo ingenieros con salarios competitivos. ¿Cambio en las preferencias universitarias?
