Machu Picchu no está solo: cómo Brasil, México y Canadá combaten la crisis de turismo masivo

El incremento de viajeros después de la pandemia ha generado un reto mayúsculo: ¿cómo equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del patrimonio? Países de América revelan sus tácticas

Guardar
Machu Picchu podría ser considerado
Machu Picchu podría ser considerado como la ‘Mejor Atracción Turística de Sudamérica’: ¿Cómo votar?| Andina

El turismo masivo dejó de ser un problema exclusivo de destinos icónicos en Europa como Venecia o Dubrovnik. Hoy, este fenómeno se extiende a América y amenaza algunos de los atractivos más visitados del planeta. Desde el santuario histórico de Machu Picchu, pasando por las playas del Caribe y los parques nacionales de Estados Unidos y Canadá, millones de viajeros ponen a prueba la capacidad de carga de ecosistemas frágiles y ciudades históricas.

En Sudamérica, la situación es particularmente delicada. El incremento sostenido de visitantes después de la pandemia ha generado un reto mayúsculo: ¿cómo equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del patrimonio? Países como Perú, Brasil, México y Canadá están diseñando estrategias inspiradas en modelos exitosos de España, Portugal y Japón para frenar los impactos del sobreturismo sin sacrificar los ingresos que genera la industria.

Machu Picchu y las medidas para evitar su deterioro

El Gobierno presenta medidas para la venta presencial de entradas a Machu Picchu ante largas colas | RPP Noticias

Considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, Machu Picchu recibe cada año millones de turistas que desean recorrer sus terrazas incas y templos ancestrales. Sin embargo, la presión sobre el sitio arqueológico se ha vuelto insostenible. Antes de la pandemia, los visitantes diarios superaban las 7.000 personas, muy por encima de lo recomendado por la UNESCO.

Para mitigar el impacto, el gobierno implementó un aforo máximo de 5.000 personas al día, con turnos programados y el requisito de ingresar acompañado por un guía autorizado. Además, se discuten propuestas más restrictivas, como reducir el límite a 2.500 visitantes diarios, en línea con recomendaciones internacionales. Estas acciones buscan frenar el desgaste en los caminos de piedra y la alteración de la biodiversidad en la zona, un ecosistema único de bosque nuboso.

Pero Machu Picchu no es un caso aislado. Cusco y el Valle Sagrado también enfrentan sobrecarga turística, con problemas de congestión vehicular, incremento en precios de alojamiento y presión sobre los servicios básicos. Este escenario refleja el dilema que comparten varios destinos: proteger su identidad y recursos sin frenar la economía que sostiene a miles de familias locales.

Brasil, México y Canadá: estrategias frente al overtourism

El arzobispo de Río de
El arzobispo de Río de Janeiro, cardenal Orani Joao Tempesta (izq), celebra una misa con motivo del feriado católico de Corpus Christi en la estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, el 19 de junio del (AP foto/Bruna Prado)

El desafío se repite en Brasil, donde atractivos como Cristo Redentor en Río de Janeiro y las Cataratas del Iguazú reciben multitudes que generan impactos ambientales y tensión social. Para reducir la saturación, las autoridades aplican sistemas de tickets con horario, control de flujos en áreas naturales y campañas educativas para visitantes. Además, se analizan mecanismos inspirados en Japón, como tarifas diferenciales en temporadas altas.

En México, el problema se concentra en destinos costeros como Cancún y Tulum, que sufren erosión de playas, deterioro de arrecifes y presión sobre los servicios básicos. El gobierno ha comenzado a limitar el acceso a zonas frágiles, crear áreas marinas protegidas y regular el arribo de cruceros. Incluso se estudian cuotas diarias para playas muy concurridas, una medida que recuerda la experiencia europea en Venecia y Barcelona.

Por su parte, Canadá enfrenta la saturación en parques nacionales como Banff y Jasper, donde el exceso de turistas afecta la fauna y provoca congestión en rutas escénicas. Para enfrentar la crisis, se han introducido permisos con horario, sistemas de transporte exclusivo en zonas sensibles y campañas que promueven el turismo en temporada baja. El objetivo: redistribuir la afluencia hacia regiones menos conocidas y reducir la presión sobre los destinos estrella.

Estas iniciativas en América confirman una tendencia global: la regulación inteligente del turismo no solo protege el patrimonio natural y cultural, sino que también garantiza la experiencia de viaje. Países que dependen fuertemente del sector buscan aprender de modelos sostenibles aplicados en Europa y Asia, apostando por una transformación que priorice la conservación y la calidad por encima del volumen.

Últimas Noticias

Gino Vegas anunció cambios en el calendario de la Liga Peruana de Vóley: anticipó nueva fecha de inicio para el torneo

El presidente de la Federación Peruana de Vóley (FPV) adelantó que el campeonato local tendrá modificaciones en su cronograma para la siguiente edición

Gino Vegas anunció cambios en

Sentencian a pareja que agredió a mujer policía: deberán cumplir condena comunitaria y pagar S/8.000 a la suboficial

La pareja fue hallada culpable de agredir física y verbalmente a una suboficial, provocándole lesiones en el cuello durante intervención en el Cercado de Lima

Sentencian a pareja que agredió

Argentino dejó todo por trabajar en una minera en Perú, pero hoy conquista Gamarra con su restaurante de asado y parrilla

No estudió cocina ni pensaba emprender, pero entre reuniones con amigos y brasas encendidas, descubrió que tenía un talento para el asado. Ese instinto lo llevó a crear una propuesta donde lo argentino y lo peruano se encuentran en cada plato

Argentino dejó todo por trabajar

Violaciones superan los 6.600 casos en la primera mitad del año: 6 de cada 10 víctimas son niñas

Lima Metropolitana acumula el 23% de las denuncias registradas entre enero y junio de 2025. Le siguen las regiones de Arequipa (534 casos), Cusco (462) y La Libertad (343)

Violaciones superan los 6.600 casos

Una nueva amenaza global: Cambio climático podría convertir a los humedales de Perú en emisores de gases de efecto invernadero

Un ecosistema de la Amazonía peruana, sin intervención humana directa, dejó de absorber carbono tras años de equilibrio natural. Científicos alertan que podría convertirse en emisor neto de CO₂ y metano

Una nueva amenaza global: Cambio