
El turismo masivo dejó de ser un problema exclusivo de destinos icónicos en Europa como Venecia o Dubrovnik. Hoy, este fenómeno se extiende a América y amenaza algunos de los atractivos más visitados del planeta. Desde el santuario histórico de Machu Picchu, pasando por las playas del Caribe y los parques nacionales de Estados Unidos y Canadá, millones de viajeros ponen a prueba la capacidad de carga de ecosistemas frágiles y ciudades históricas.
En Sudamérica, la situación es particularmente delicada. El incremento sostenido de visitantes después de la pandemia ha generado un reto mayúsculo: ¿cómo equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del patrimonio? Países como Perú, Brasil, México y Canadá están diseñando estrategias inspiradas en modelos exitosos de España, Portugal y Japón para frenar los impactos del sobreturismo sin sacrificar los ingresos que genera la industria.
Machu Picchu y las medidas para evitar su deterioro
Considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, Machu Picchu recibe cada año millones de turistas que desean recorrer sus terrazas incas y templos ancestrales. Sin embargo, la presión sobre el sitio arqueológico se ha vuelto insostenible. Antes de la pandemia, los visitantes diarios superaban las 7.000 personas, muy por encima de lo recomendado por la UNESCO.
Para mitigar el impacto, el gobierno implementó un aforo máximo de 5.000 personas al día, con turnos programados y el requisito de ingresar acompañado por un guía autorizado. Además, se discuten propuestas más restrictivas, como reducir el límite a 2.500 visitantes diarios, en línea con recomendaciones internacionales. Estas acciones buscan frenar el desgaste en los caminos de piedra y la alteración de la biodiversidad en la zona, un ecosistema único de bosque nuboso.
Pero Machu Picchu no es un caso aislado. Cusco y el Valle Sagrado también enfrentan sobrecarga turística, con problemas de congestión vehicular, incremento en precios de alojamiento y presión sobre los servicios básicos. Este escenario refleja el dilema que comparten varios destinos: proteger su identidad y recursos sin frenar la economía que sostiene a miles de familias locales.
Brasil, México y Canadá: estrategias frente al overtourism

El desafío se repite en Brasil, donde atractivos como Cristo Redentor en Río de Janeiro y las Cataratas del Iguazú reciben multitudes que generan impactos ambientales y tensión social. Para reducir la saturación, las autoridades aplican sistemas de tickets con horario, control de flujos en áreas naturales y campañas educativas para visitantes. Además, se analizan mecanismos inspirados en Japón, como tarifas diferenciales en temporadas altas.
En México, el problema se concentra en destinos costeros como Cancún y Tulum, que sufren erosión de playas, deterioro de arrecifes y presión sobre los servicios básicos. El gobierno ha comenzado a limitar el acceso a zonas frágiles, crear áreas marinas protegidas y regular el arribo de cruceros. Incluso se estudian cuotas diarias para playas muy concurridas, una medida que recuerda la experiencia europea en Venecia y Barcelona.
Por su parte, Canadá enfrenta la saturación en parques nacionales como Banff y Jasper, donde el exceso de turistas afecta la fauna y provoca congestión en rutas escénicas. Para enfrentar la crisis, se han introducido permisos con horario, sistemas de transporte exclusivo en zonas sensibles y campañas que promueven el turismo en temporada baja. El objetivo: redistribuir la afluencia hacia regiones menos conocidas y reducir la presión sobre los destinos estrella.
Estas iniciativas en América confirman una tendencia global: la regulación inteligente del turismo no solo protege el patrimonio natural y cultural, sino que también garantiza la experiencia de viaje. Países que dependen fuertemente del sector buscan aprender de modelos sostenibles aplicados en Europa y Asia, apostando por una transformación que priorice la conservación y la calidad por encima del volumen.
Últimas Noticias
Desfile Militar 2025 EN VIVO: Dina Boluarte preside la Gran Parada en la avenida Brasil
Como es tradición, miles de peruanos llegan a la avenida Brasil para disfrutar de este tradicional desfile por Fiestas Patrias. Sigue todos los detalles y actividades

Crimen en la avenida Próceres de Huandoy: asesinan a taxista en plena Fiestas Patrias
La víctima no ha sido identificada, pero los vecinos relataron que se escucharon al menos 10 disparos en contra del conductor que aparentemente había llegado ante la solicitud de taxi por aplicativo

Ministro de Salud llama “payasos” a congresistas que protestaron en el Mensaje a la Nación de Dina Boluarte
César Vásquez se refirió a la protesta ocurrida el 28 de julio en el Congreso, donde varios legisladores hicieron notar su rechazo durante el discurso presidencial

Feminicidio en Puno: conductor desmembró a su pareja y luego se quitó la vida en calabozo de la Policía
Ronaldo Mamani, conductor de colectivo detenido por el asesinato y descuartizamiento de Lisbeth Chañi, fue hallado muerto un día después de su arresto

Giacomo Benavides alzó la bandera del Perú en concierto de Twice: “Feliz 28 de julio”
El hijo de Alfredo Benavides y streamer en Zaca TV, flameó el símbolo patrio y lo compartió con sus seguidores
