Este día de julio marcó un récord de homicidios en el mes: 13 víctimas en 24 horas

Entre el 1 de enero y el 14 de julio se han contabilizado 1189 homicidios a nivel nacional, según datos oficiales, mientras que el total de muertes violentas—incluyendo suicidios y accidentes de tránsito—alcanza las 5070 en lo que va de 2025

Guardar
Este día de julio marcó un récord de homicidios en el mes 13 víctimas en 24 horas - 24 Horas Noticias

La ola de violencia sigue creciendo en el país. Julio se convirtió en el mes más dramático del año tras alcanzarse, en un solo día, el récord de homicidios: 13 personas fueron asesinadas en apenas 24 horas. Las víctimas, de diferentes regiones, representan 13 familias marcadas por el dolor y la impunidad que caracteriza el avance de la criminalidad en Perú.

Uno de los hechos más violentos se reportó en la puerta de una vivienda. Delincuentes armados dispararon varias veces contra un hombre identificado como Benjamín Gutiérrez Quintanilla, de 29 años, quien no logró sobrevivir a la emboscada. En el ataque se escucharon al menos seis detonaciones, según testigos del lugar. A pesar de que estos crímenes ocurrieron a plena luz del día, la ciudad no detiene su actividad ni la sensación de inseguridad en las calles.

En otro caso, ocurrido en la avenida Fátima, en el distrito de Víctor Larco, Trujillo, un hombre fue alcanzado por disparos en la vía pública, reflejando el grado de impunidad y la facilidad con la que los agresores actúan. Información del Sistema de Información de Defunciones consigna que ese día sobrepasó cualquier cifra vista en el mes, configurándose como un punto de inflexión en los registros de criminalidad.

Sicarios asesinan a niña de
Sicarios asesinan a niña de dos años, su papá y dejan grave a mujer embarazada en un ataque armado en el Callao.

Cifras preocupantes: más de mil homicidios en 2025

Las estadísticas del Ministerio del Interior y la Policía Nacional muestran una tendencia ascendente. Entre el 1 de enero y el 14 de julio se han contabilizado 1189 homicidios a nivel nacional, según datos oficiales, mientras que el total de muertes violentas—incluyendo suicidios y accidentes de tránsito—alcanza las 5070 en lo que va de 2025. El número no solo confirma una crisis de seguridad; también posiciona al año como uno de los más peligrosos de la última década.

La proliferación de sicariato, extorsiones y ajustes de cuentas graves preocupa a las autoridades. En el noticiero 24 Horas, el propio exviceministro de Seguridad, Ricardo Valdés, distingue entre asesinatos derivados de ajustes de cuentas y crímenes por encargo relacionados con fallidas extorsiones. Para Valdés, cada modalidad requiere respuestas específicas y el Estado debe fortalecer a la Policía, la tecnología y la logística policial como parte de una estrategia más integral.

Adolescente de 15 años es
Adolescente de 15 años es asesinado de siete disparos frente a una bodega en Ventanilla

El ministro del Interior, Carlos Malaver, reconoce que los homicidios y atentados siguen sin reducirse, aunque asegura que la Policía está esclareciendo los casos con mayor rapidez. Entre los ejemplos recientes que mencionó incluyen el supuesto esclarecimiento de crímenes en los distritos de Independencia y Ventanilla, además del ataque contra el grupo de cumbia Armonía 10.

El alza de los homicidios refleja más que una crisis de seguridad. Distintos especialistas advierten que el fenómeno está vinculado a crisis sociales más profundas. Para Valdés, las soluciones van más allá de decretar estados de emergencia y requieren una intervención multidimensional.

El ministro Malaver también señala la necesidad de revisar el enfoque criminológico, para comprender las causas de fondo de la violencia. Cuestionamientos sobre la eficacia de las estrategias gubernamentales persisten, mientras el temor y la indignación crecen entre la población. Las bandas armadas, los delitos vinculados al sicariato y la extorsión proliferan a un ritmo preocupante, marcando un desafío urgente para las autoridades. Aunque las autoridades insisten en su compromiso con la seguridad ciudadana, los datos revelan que los esfuerzos realizados hasta el momento resultan insuficientes.