El pollo a la brasa ocupa hoy un lugar central en la identidad gastronómica del Perú y en sus costumbres familiares y sociales. Con 75 años de historia, este plato, símbolo de la cocina contemporánea peruana, resume una evolución que mezcla ingenio, mestizaje, tradición e innovación. Cada tercer domingo de julio, el país celebra su día oficial, pero detrás de su popularidad existen relatos de emprendimiento, fórmulas secretas y una historia que comenzó, casi por casualidad, en el patio de una vivienda de Santa Clara, en el distrito limeño de Ate Vitarte.
La historia de este emblemático plato encuentra sus raíces en 1950, cuando el suizo Roger Schuler, entonces dedicado a la crianza de pollos, experimentaba una crisis. La granja donde trabajaba había quebrado y tenía un excedente de aves sin destino claro. Frente a la adversidad, Schuler apostó por una salida poco convencional: instaló un letrero en el kilómetro 11 de la Carretera Central y comenzó a vender “todo el pollo que puedas comer por cinco soles”, asando las aves enteras en una vara de hierro al carbón en el patio de su casa.

Este experimento marcó el inicio de La Granja Azul, el primer restaurante de pollo a la brasa. “Mi mamá era la cajera y preparaba postres. Abelardo Peña era el barman y mozo. Saúl era cocinero. O sea, era un equipito de cuatro o cinco personas y tres mesas”, recuerda Johnny Schuller. De lo que fue una alternativa desesperada, nació una tradición que pronto atrajo a familias y curiosos, ansiosos por probar la nueva fórmula.
El crecimiento de la demanda obligó a Schuler a buscar formas más eficientes de preparar sus pollos. Así surgió la colaboración con el ingeniero mecánico suizo Franz Ulrich, quien ideó un horno giratorio a carbón, capaz de asar hasta 60 aves simultáneamente. Este sistema revolucionario imitaba el movimiento de rotación y traslación del sistema solar, asegurando una cocción uniforme y multiplicando la capacidad de producción.
El horno original de Ulrich, todavía en funcionamiento, se considera una cápsula del tiempo. Su diseño y mecanismo se expandieron a otras pollerías, llevando el pollo a la brasa fuera de Santa Clara y multiplicando su popularidad en la capital.

Sazón esencial y variantes
Uno de los factores decisivos en el éxito del pollo a la brasa es su receta sencilla pero potente: sal, pimienta, comino y ajo molido son los ingredientes básicos del aderezo. Esta combinación resalta el sabor de las carnes y logra una textura única: dorado y crujiente por fuera, jugoso y suave por dentro.
A lo largo de los años, la creatividad peruana ha sumado variantes al plato tradicional. Los acompañamientos típicos —papas fritas, ensaladas y cremas— han dado paso a fusiones que reflejan el mestizaje gastronómico del país. Opciones como el cuarto de pollo con arroz chaufa (mostrito), con tallarines verdes, huancaína o con la popular combinación de frijoles y seco, son habituales en las cartas y han surgido como respuesta a las preferencias familiares y colectivas de los comensales.

Un motor económico nacional
La importancia del pollo a la brasa transciende lo culinario y se enmarca como un potente dinamizador económico. Actualmente, existen más de 14.000 pollerías registradas a nivel nacional, según el Ministerio de la Producción.
Al año, se consumen más de 158 millones de pollos a la brasa en Perú, sumando operaciones que generan alrededor de 12 mil millones de soles anuales y aportan el 2% del PBI nacional en su cadena productiva. Esto moviliza actividades como la avicultura, la agricultura (principalmente papa nativa y amarilla) y los servicios de atención en restaurantes.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, solo las pollerías del país demandan cerca de tres toneladas diarias de papa, consolidando la importancia de este insumo andino y su conexión con el plato bandera.

El pollo a la brasa como fenómeno cultural
El pollo a la brasa es más que una comida; es una experiencia social que reúne a familias y grupos de amigos, y atraviesa todos los estratos y rincones del país. Su bajo costo y alta calidad han hecho que sea accesible para todos, consolidándose como una alternativa ineludible en cumpleaños, reuniones, celebraciones o simplemente el almuerzo de un domingo.
Cada tercer domingo de julio se conmemora el Día del Pollo a la Brasa en Perú, un recordatorio de su relevancia cultural y de su presencia en la mesa nacional.
Además. el plato bandera del Perú ha traspasado fronteras y hoy se puede encontrar pollo a la brasa en ciudades de América del Norte, Europa y Asia, adaptado en estilos y presentaciones, pero siempre identificable por su método característico. El horno giratorio y el aderezo básico forman parte del sello peruano que ha logrado enamorar paladares lejos de sus orígenes.
Una tradición en constante evolución
La historia del pollo a la brasa es la historia del Perú moderno: un relato de resiliencia, creatividad y orgullo nacional. Desde el modesto patio de Santa Clara, pasando por la innovación tecnológica y la expansión internacional, hasta su consagración como plato bandera, el pollo a la brasa sigue sirviéndose con el mismo entusiasmo y sabor. Actualmente, la mitad de los consumidores sigue prefiriendo la versión clásica, mientras que la otra mitad opta por las creativas fusiones que han surgido en las últimas décadas.
El pollo a la brasa no solo conquistó mesas y celebraciones, sino que se ha convertido en motivo de orgullo, símbolo de ingenio y motor clave de la industria gastronómica peruana. Su legado está asegurado, reinventándose con cada generación y manteniendo viva una tradición que surgió como respuesta a la adversidad y terminó por unir —alrededor de una mesa— a millones de peruanos y a muchos más en todo el mundo.
Últimas Noticias
Histórico traspaso de Alianza Lima: Rosa Castro es nueva jugadora de Huracán de Argentina
La futbolista partirá a Buenos Aires el 4 de agosto y se sumará a los entrenamientos de ‘el globo’. Los ‘blanquiazules’ se quedarán con el 50 % de su pase

Pasó por Alianza Lima y jugará en Cienciano para el Torneo Clausura y Copa Sudamericana: Gonzalo Aguirre se une al ‘papá’
El cuadro cusqueño se sigue armando de cara a la segunda mitad del año, donde además tiene los octavos de final del torneo internacional

Qué es el Te Deum del 28 de julio en Perú: historia de la ceremonia que une a la Iglesia y el Estado en Fiestas Patrias
Una tradición que atraviesa siglos y convoca a las máximas autoridades nacionales. El simbolismo detrás de un himno que marca el inicio de la independencia y la reflexión sobre el país

Fiestas Patrias 2025 EN VIVO: Misa Te Deum y cronograma oficial de las actividades por el Día de la Independencia del Perú
Hoy, lunes 28 de julio, Perú cumple 204 años de Independencia y, como todos los años, seguimos minuto a minuto las actividades protocolares oficiales y cómo los peruanos en el mundo celebran este día especial

Carlos Villagrán habla de posible bioserie y responde a su retrato en ‘Chespirito: sin querer queriendo’
El actor mexicano que dio vida a Kiko en El Chavo del 8 se pronunció sobre su polémica representación en la serie de HBO Max. Reveló sobre una supuesta bioserie y cómo prefiere que lo recuerden
