Cae banda criminal dedicada a falsificar pasaportes y traficar migrantes: ‘Los Espurios del Puerto’ enviaban documentos desde Lima al extranjero

La organización recibía pedidos desde África y América Latina, alteraba documentos originales robados y solicitaba a los clientes modificar su apariencia para burlar controles fronterizos en Estados Unidos y Europa

Guardar
Así operaba “Los Espurios del Puerto”: la banda que vendía pasaportes robados al extranjero. Fuente: Latina Noticias

Un megaoperativo simultáneo en cinco distritos de Lima permitió a la Policía Nacional desarticular a la organización criminal “Los Espurios del Puerto”, vinculada al tráfico ilícito de migrantes y a la falsificación de documentos oficiales.

Las intervenciones se realizaron en inmuebles ubicados en el Cercado de Lima, Rímac, Surquillo, San Martín de Porres y Chorrillos. Durante la operación se allanaron 10 viviendas y se detuvo a 11 personas presuntamente involucradas.

En los inmuebles intervenidos, la Policía halló dos centros artesanales de falsificación con equipos especializados. Se incautaron escáneres, impresoras de alto relieve, tintas UV, bastidores de serigrafía, celulares, pasaportes adulterados y S/ 4,900 en efectivo.

Los pasaportes falsificados correspondían a diversas nacionalidades, como China, México y Costa Rica. Los documentos se ofrecían a personas que buscaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos y países de Europa.

“Se dedicaban en este caso a la falsificación masiva de pasaportes y de documentos de viaje como licencias de conducir, siempre vinculadas, en este caso, a la falsificación del pasaporte y de la visa, de tal manera que le creaban toda la identidad falsa a una persona peruana o del extranjero que demandaba un pasaporte con visa”, señaló el coronel José Manuel Cruz Chamba, jefe de la División de Investigación contra el Crimen Organizado de la Policía Nacional, a Latina Noticias.

Once presuntos integrantes de la
Once presuntos integrantes de la banda “Los Espurios del Puerto” fueron detenidos durante el megaoperativo simultáneo en Lima. Foto: X/ DirincriPNP

Así operaba la red de suplantación de identidad

La organización recibía pedidos desde el extranjero, incluidos países de África y América Latina. Los documentos eran auténticos, pero robados, y llegaban al Perú por encargo de mafias internacionales.

“En principio nosotros asumíamos la hipótesis de que los pasaportes que estaban completos, otros que han sido desprendidos de sus hojas, eran documentos falsificados. No es así. Son documentos originales y que son robados en dichos países y que esas mafias hacen llegar acá al Perú”, afirmó Cruz Chamba.

Una vez en Lima, la organización reemplazaba las hojas de datos personales, insertaba nuevas fotografías y modificaba información según el requerimiento del cliente. El documento luego pasaba por filtros de seguridad internos antes de su envío.

La banda recibía pedidos del
La banda recibía pedidos del extranjero, adaptaba pasaportes robados y los enviaba por courier desde Lima hacia otros países. Foto: X/ DirincriPNP

“El delincuente extranjero le envía la foto del cliente y lo que hacen ellos es buscar qué persona podría parecerse. A tal punto que también, si ya no lo logran, hacen de que el cliente haga modificaciones en su apariencia de tal manera que se parezca”, indicó.

Mafia peruana trabajaban con documentos auténticos robados

El uso de pasaportes reales exigía que los clientes adoptaran características físicas similares al titular original del documento.

“Este es un pasaporte costarricense auténtico, robado a una ciudadana costarricense en su país y ha llegado aquí. ¿Por qué? Porque la mafia peruana también demanda ese tipo de pasaportes para tener disponibles en demanda una vez que viene el pedido”, explicó.

En los centros de falsificación,
En los centros de falsificación, la Policía encontró S/ 4,900 en efectivo junto a equipos especializados y documentos adulterados. Foto: X/ DirincriPNP

La banda utilizaba herramientas UV para validar que las modificaciones pasaran controles fronterizos. Luego, los documentos eran enviados al extranjero mediante servicios de mensajería.

Paquetes interceptados permitieron rastrear a los responsables

La red tenía integrantes dedicados a depositar las encomiendas. Varios de ellos lo hacían de forma habitual, lo que permitió determinar su conocimiento sobre el contenido.

“Si lo hace diez o 15 veces y no se dedica a ello, no tiene tampoco un acuerdo, ni verbal ni menos escrito, de que lo contraten para ello. Entonces eso permite establecer que estas personas tenían conocimiento fehaciente de que estaban depositando documentos vinculados al tráfico ilícito de migrantes”, indicó Cruz Chamba.

Los laboratorios contaban con escáneres,
Los laboratorios contaban con escáneres, tintas UV, impresoras de alto relieve y bastidores de serigrafía para alterar documentos.Foto: X/ DirincriPNP

Cuando los paquetes llegaban a su destino, eran detectados por escáneres de seguridad en aeropuertos y centros logísticos. Las autoridades extranjeras alertaban a la Policía Nacional sobre los hallazgos.

“Cuando llega esa encomienda, pasan unos escáner y son las autoridades de otros países que nos indican: acabamos de interceptar un paquete que contiene pasaportes”, agregó.

Primer gran golpe simultáneo contra una red de falsificación

El coronel destacó que es la primera vez que se logra intervenir dos laboratorios de este tipo de forma simultánea. Según explicó, esta operación representa un mensaje importante a nivel internacional.

El coronel José Manuel Cruz
El coronel José Manuel Cruz Chamba, jefe de la División contra el Crimen Organizado, lideró la operación que permitió desarticular a la banda. Foto: X/ DirincriPNP

“Es por primera vez que se ha podido, de manera simultánea, neutralizar e incautar toda esta maquinaria artesanal en dos centros, dos laboratorios clandestinos”, dijo.

“Existen cientos de miles de personas que válidamente buscan una oportunidad de trabajo en otros países. Justamente por la proliferación de estas mafias es que a veces estos países afectan a todas estas personas que válidamente, lícitamente, quieren entrar. Y qué cosa, endurecen los trámites o cierran sus fronteras”, concluyó Cruz Chamba.