Real Plaza Trujillo: informe final confirma fallas estructurales desde 2016 y recomienda demolición del patio de comidas

El documento, elaborado por una comisión del Concejo Municipal de Trujillo, advierte que el uso de materiales inadecuados, el deficiente control técnico y la falta de mantenimiento agravaron el riesgo estructural

Guardar
Las labores de rescate siguen
Las labores de rescate siguen en marcha en el interior del centro comercial Real Plaza de Trujillo. Foto: Andina

El colapso del techo del patio de comidas en el Real Plaza Trujillo, ocurrido el 21 de febrero de 2025, dejó seis personas fallecidas y más de 80 heridas. Meses después, el informe final de la comisión especial del Concejo Provincial de Trujillo ha revelado que la tragedia pudo evitarse, ya que se habrían detectado fallos desde la construcción de la infraestructura, en 2016. El documento, presentado por el regidor Juan Namoc Medina en sesión ordinaria, sostiene que la estructura metálica presentaba problemas de diseño y que hubo una vigilancia municipal deficiente en los años previos al colapso.

La comisión, integrada por cinco regidores, inspeccionó los antecedentes del proyecto pese a que gran parte de la documentación clave permanece bajo la custodia del Ministerio Público. En su análisis, advierte que el diseño compacto del domo impidió evaluaciones visuales y técnicas adecuadas, y que el uso de materiales inadecuados agravó el deterioro de la estructura. A esto se sumaron fallas en las inspecciones municipales, recursos técnicos limitados y la falta de respuesta ante observaciones previas.

Fallas estructurales desde el diseño original

El informe indica que el techo del patio de comidas fue construido sin considerar elementos que facilitaran el mantenimiento o la inspección regular. Al tratarse de una superficie cerrada y sin puntos de acceso apropiados, las estructuras internas no podían ser evaluadas a simple vista ni con herramientas convencionales. Esta característica fue clave para que las deformaciones pasaran desapercibidas hasta que la presión acumulada por el agua y el polvo provocara el desplome.

Así quedó el Real Plaza
Así quedó el Real Plaza Trujillo tras la caída del techo en el patio de comidas. Foto: difusión

Los regidores también detallaron que, desde el origen del proyecto, se emplearon pernos, vigas y bisagras de baja calidad, lo que habría debilitado las uniones metálicas. Con el paso del tiempo, estas piezas sufrieron fisuras que terminaron comprometiendo la estabilidad general del domo. El diseño no solo dificultaba la supervisión técnica, sino que además favorecía la acumulación de elementos externos, como humedad, lo cual incrementó el peso sobre la cubierta.

Materiales deficientes y falta de mantenimiento

Una de las conclusiones más graves del informe apunta al tipo de materiales utilizados. Según los regidores, varios componentes no cumplían con los estándares requeridos para un espacio de alta concurrencia. Las conexiones metálicas presentaban signos de oxidación y desgaste, y no se detectaron refuerzos estructurales capaces de soportar una sobrecarga ambiental. La acumulación de agua de lluvia y polvo fue constante en los años previos a la tragedia, pero no hubo acciones correctivas visibles.

A esto se sumó la ausencia de mantenimiento periódico. Las inspecciones realizadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo durante 2024, una en abril y otra en noviembre, no registraron observaciones contundentes sobre el estado del techo. En el informe no se detalla si el centro comercial contaba con un certificado vigente del ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones), ni si las recomendaciones derivadas de visitas anteriores fueron atendidas. Esta omisión, señala la comisión, refleja una cadena de negligencias administrativas.

⁠El revelador video de H13
⁠El revelador video de H13 del techo colapsado del Real Plaza Trujillo: óxido, falta de mantenimiento e irregularidades que desató la tragedia| Andina

Deficiencia en la fiscalización municipal

El documento también pone en evidencia las limitaciones operativas de la comuna trujillana. En la actualidad, solo cuatro inspectores técnicos están a cargo de evaluar todas las edificaciones del distrito. Además, no se cuenta con instrumentos especializados como drones, cámaras de alta resolución, ni escaleras extensibles que permitan inspeccionar zonas elevadas. Esta precariedad habría impedido detectar las condiciones reales del domo del Real Plaza antes del colapso.

Los regidores coincidieron en que la fiscalización fue insuficiente, intermitente y poco técnica. Por ello, plantearon que los procesos de inspección incluyan la participación de equipos multidisciplinarios conformados por profesionales en arquitectura, ingeniería estructural, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y gestión del riesgo. La falta de capacidad técnica no solo afecta la revisión de centros comerciales, sino también de colegios, hospitales y otros espacios públicos de alto tránsito.

Recomendaciones para evitar nuevas tragedias

Como resultado de sus hallazgos, la comisión recomendó el cierre definitivo y la demolición total del patio de comidas del Real Plaza Trujillo. También propuso revisar las licencias otorgadas y exigir que toda renovación se condicione a inspecciones anuales certificadas por empresas especializadas. En esas jornadas, el local deberá cerrar al público y señalizar el mantenimiento en curso. Además, se pidió que los contratos de construcción incluyan cláusulas obligatorias para realizar evaluaciones estructurales periódicas, bajo supervisión técnica de la municipalidad.

Otra propuesta plantea que se adapten los diseños arquitectónicos a escenarios de lluvias intensas u otros fenómenos climáticos como El Niño o ciclones similares al Yaku. Las nuevas obras deberán contar con drenajes eficientes, pendientes adecuadas y sistemas de evacuación de agua que reduzcan la presión sobre sus estructuras. Asimismo, el otorgamiento del certificado ITSE debería supeditarse a la presentación de un cronograma de mantenimiento validado por especialistas externos.

Finalmente, la comisión sugirió abrir procesos administrativos contra los funcionarios que participaron en la elaboración de los términos de referencia, evaluación técnica y supervisión de obra. El informe ya fue entregado al Concejo Municipal, que deberá debatir si acoge las recomendaciones y toma medidas concretas para evitar una tragedia similar.