Más de 1.4 millones de limeños trabajan, pero no les alcanza para comprar media canasta familiar

Expertos advierten que la recuperación económica es parcial y los salarios siguen sin cubrir los costos básicos de una familia

Guardar
Más de 1.4 millones de limeños trabajan, pero no les alcanza para comprar media canasta familiar | Canal N

A pesar de los discursos oficiales que celebran una supuesta recuperación económica, el escenario para la mayoría de peruanos sigue siendo alarmante. De acuerdo con el economista Carlos Adrianzén, el ingreso promedio de los trabajadores en Lima no alcanza siquiera para cubrir media canasta familiar, lo que refleja una profunda crisis de poder adquisitivo en el país.

En entrevista con Canal N, Adrianzén remarcó que el Perú no logra superar el nivel de productividad que tenía en el año 2012. “Hemos caído en un hoyo y la recuperación de doña Dina Boluarte es una recuperación parcial”, señaló. Según explicó, el país no alcanza esa línea de productividad desde hace años, lo que se traduce en ingresos bajos y condiciones de vida precarizadas para millones de peruanos.

La productividad laboral, estrechamente vinculada a la inversión, sigue siendo baja. Esto se agrava por la falta de incentivos y trabas tanto desde el Congreso como desde el Ejecutivo, lo que impide que la inversión privada se recupere de forma significativa. La consecuencia directa es una economía estancada en la que el salario no alcanza para cubrir ni siquiera los bienes y servicios básicos.

FOTO DE ARCHIVO-Gente camina por
FOTO DE ARCHIVO-Gente camina por el centro de Lima, Perú 30 de enero 2025. REUTERS/Angela Ponce

Canasta básica cuesta más que un sueldo mínimo

De acuerdo con la estimación mencionada por el economista, una canasta familiar para cuatro personas en Lima bordea los S/ 1.700 mensuales. No obstante, los analistas aclaran que esta cifra es una referencia mínima y no refleja el costo real de una vida digna. “Con todo respeto por quienes hacen esos cálculos, son cálculos arbitrarios”, afirmó Carlos Adrianzén.

A su juicio, una vida de clase media implica un costo mucho más alto. Incluso el monto mencionado ya correspondería a una situación económicamente estresante. Es decir, el ingreso promedio de muchos peruanos no solo está lejos de ofrecer bienestar, sino que ni siquiera cubre ese umbral mínimo.

A esa cifra se le deben sumar los costos derivados de servicios que, aunque deberían ser públicos, deben pagarse de forma privada ante las deficiencias del Estado, como ocurre con la salud o la educación.

Solo alrededor de 21% de
Solo alrededor de 21% de peruanos viven cómodamente con su economía familiar y les alcanza para las compras de la canasta básica. - Créditos Reuters/Yonhap

Sin inversión ni reformas estructurales

El bajo poder adquisitivo también estaría vinculado a la falta de inversión. De acuerdo con Carlos Adrianzén, la economía peruana necesita un empuje sostenido de inversión privada para generar empleo formal y mejorar los salarios. Sin embargo, esta se encuentra detenida por factores como la inestabilidad política, la inseguridad jurídica y la falta de un marco claro para las inversiones.

“El Perú no tiene los niveles de productividad ni de inversión que tenía hace una década”, indicó. A eso se suma la percepción de que tanto el Congreso como el Ejecutivo han sido incapaces de generar las condiciones necesarias para dinamizar la economía. Las decisiones de ambos poderes, muchas veces centradas en la confrontación o en intereses particulares, han generado un clima adverso que impacta directamente en el bolsillo de los ciudadanos.

Mientras las autoridades destacan señales de reactivación y aseguran que la inflación está controlada, la percepción ciudadana es otra. El desajuste entre lo que dicen los indicadores y lo que viven las familias en el día a día genera desconfianza y malestar.