
El Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica en América Latina debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona geológica donde se produce el 85 % de los movimientos telúricos del mundo. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el país registra en promedio más de 300 sismos perceptibles cada año. Por eso, es fundamental que la población esté preparada para saber qué hacer antes, durante y después de un sismo.
El Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierten que durante estos eventos, las personas más vulnerables, como los niños, adultos mayores y personas con discapacidad, son quienes enfrentan mayores riesgos si no se cuenta con un plan de acción específico para su cuidado. No basta con tener una mochila de emergencia y saber evacuar, es necesario adaptar las medidas de seguridad y prevención a las necesidades particulares de estos grupos para proteger su vida e integridad.
Sismo: cómo proteger a niños, adultos mayores y personas con discapacidad

- Niños: los niños, por su corta edad, suelen no comprender la gravedad de la situación. Por eso, es clave enseñarles desde pequeños qué hacer en caso de sismo, con juegos, canciones o simulacros adaptados. Durante un temblor, deben buscar zonas seguras dentro de casa (como bajo una mesa resistente o contra una pared estructural), proteger su cabeza y mantenerse en calma. Es importante que siempre estén bajo la supervisión de un adulto que los ayude a evacuar si fuera necesario.
- Adultos mayores: las personas de la tercera edad pueden tener movilidad reducida, problemas de audición o visión, o padecer enfermedades crónicas que dificulten su reacción rápida. Por eso, deben estar ubicadas en espacios de fácil acceso y con menos obstáculos. Durante el sismo, se recomienda que permanezcan en un lugar seguro y estable, y que cuenten con un bastón o andador al alcance, si lo necesitan para movilizarse.
- Personas con discapacidad: las necesidades varían según el tipo de discapacidad: visual, auditiva, motora o cognitiva. Es indispensable tener un plan personalizado. Por ejemplo, en personas con discapacidad visual, se puede enseñar cómo llegar a las zonas seguras contando pasos desde su cama o lugar habitual. Para quienes usan silla de ruedas, hay que identificar previamente rutas accesibles y practicar evacuaciones. En todos los casos, es esencial que cuenten con acompañamiento permanente o con dispositivos de comunicación adaptados.
Mochila de emergencia para niños, adultos mayores o personas con discapacidad

Además de los artículos básicos como agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas, radio y botiquín de primeros auxilios, hay que personalizar la mochila de emergencia cuando en el hogar hay personas vulnerables:
- Para niños:
- Pañales (si son pequeños)
- Juguetes pequeños o libros para tranquilizarlos
- Ropa extra
- Snacks saludables
- Medicinas infantiles
- Para adultos mayores:
- Medicamentos recetados (mínimo para 7 días)
- Anteojos, dentadura postiza o audífonos con pilas extra
- Lista de contactos de emergencia
- Copia de documentos médicos importantes
- Para personas con discapacidad:
- Equipos de asistencia (baterías para audífonos, cargadores, etc.)
- Lista con instrucciones de cuidado personal (en caso no puedan comunicarse)
- Dispositivos de comunicación alternativos (tablas de pictogramas, por ejemplo)
- Medicación y artículos personales indispensables
Es recomendable colocar una etiqueta con nombre, grupo sanguíneo, alergias y contacto de emergencia en cada mochila.
Dónde deben ubicarse las habitaciones de niños, adultos mayores y personas con discapacidad

La ubicación de las habitaciones también es un factor clave en la seguridad sísmica del hogar:
- Habitaciones en el primer piso son más seguras para adultos mayores y personas con discapacidad, ya que facilitan una evacuación rápida sin necesidad de usar escaleras.
- Evitar habitaciones cerca de muros con ventanas grandes o estanterías pesadas.
- Se recomienda ubicar camas y cunas lejos de objetos que puedan caer, como cuadros, espejos o repisas.
- Mantener rutas despejadas hacia las salidas de emergencia.
- Instalar luces nocturnas de batería en pasillos o cerca de la cama para ayudar en caso de corte de energía.
Además, es útil fijar muebles a la pared, reforzar estructuras, y tener un plan familiar que incluya la designación de quién será responsable de ayudar a cada miembro vulnerable durante una evacuación.
Últimas Noticias
Ni con leche pueden lidiar
Estamos hablando de más de S/ 200 millones gastados en beneficiarios que no debieron haber accedido al programa

Onelia Molina confiesa que sintió celos de Laura Spoya por su cercanía con Mario Irivarren: “Soy la pareja”
La pareja del exchico reality habló con sinceridad sobre los momentos incómodos que vivió al ver la interacción entre Mario y su compañera en el popular podcast que conducen juntos

Marisol estalla contra Leslie Shaw, niega amistad y habla de su colaboración con Yolanda Medina: “Está mal de la cabeza”
La ‘Faraona’ se pronunció sobre los polémicos comentarios de Leslie, quien calificó de ‘horrible’ el videoclip que grabaron juntas con Pamela López. La cantante de cumbia no dudó en cuestionarla duramente, habló de la colaboración musical que haría con su ‘enemiga’ y dejó en claro que nunca fueron amigas

Emilia Drago y Diego Lombardi preparan documental de la Candelaria: “Que conozcan al Perú a través de Puno y su Virgen”
Conmovidos por la fuerza de la devoción puneña, la pareja convirtió su experiencia en una historia audiovisual que busca honrar el verdadero significado de la danza como ofrenda espiritua

Magaly Medina critica a Edison Flores por no ver a sus hijas tras separación: “Está actuando como Cueva”
La periodista de espectáculos se mostró indignada por la actitud del futbolista, quien, según dijo, no ha viajado a ver a sus hijas desde que se separó de Ana Siucho. “Nos vendió una historia de súper amor”
